• INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
4, julio, 2025
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora
No Result
View All Result

LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

Gabriela Avendaño De la Torre by Gabriela Avendaño De la Torre
3 julio, 2025
in Edición 35
CompartirCompartirCompartir
Post Views: 14

“Si seguimos haciendo lo que hacemos como siempre lo hemos hecho,
continuaremos obteniendo los mismos resultados que hasta ahora.
Para obtener resultados diferentes, hay que hacer cosas diferentes”.
Alexander Pope

La desnutrición infantil es un problema crítico que afecta a millones de niños en México, con profundas implicaciones para su salud y desarrollo integral. Este fenómeno no solo impacta el crecimiento físico y el bienestar emocional de los menores, sino que también repercute directamente en su rendimiento académico y su capacidad para aprender. En este contexto, la formación docente cobra especial relevancia, ya que los educadores desempeñan un papel clave en la identificación temprana de señales de desnutrición y en la creación de ambientes de aprendizaje que promuevan la salud y el bienestar. Al capacitar a los docentes en temas de nutrición y desarrollo infantil, se les dota de herramientas para enfrentar estos desafíos y contribuir a un futuro más saludable y educado para los niños. Así, la interconexión entre la desnutrición y la formación docente resalta la necesidad de un enfoque integral que aborde de manera simultánea la salud y la educación durante la primera infancia.

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), aproximadamente el 7.6 % de los niños menores de cinco años en México padecen desnutrición crónica. Esta problemática responde a una combinación de factores estructurales, como la pobreza, el limitado acceso a alimentos nutritivos, la escasa educación alimentaria y diversos problemas de salud. Las crisis económicas recurrentes y la falta de políticas públicas eficaces para combatir la pobreza contribuyen a agravar esta situación.

La desnutrición infantil puede provocar retrasos en el crecimiento, debilitamiento del sistema inmunológico y una mayor vulnerabilidad ante enfermedades. Los niños que la padecen tienen un mayor riesgo de mortalidad en los primeros años de vida, así como secuelas físicas y cognitivas que afectan su desarrollo a largo plazo. De igual forma, la desnutrición también tiene consecuencias profundas en la salud mental y emocional de los niños. Su impacto puede manifestarse en alteraciones del estado de ánimo, baja autoestima, ansiedad y dificultades para establecer relaciones sociales, afectando su bienestar psicológico desde edades tempranas y a lo largo de la vida.

Para revertir esta situación, es fundamental implementar políticas públicas eficaces en materia de nutrición, fortalecer los programas de alimentación escolar y promover la educación en hábitos alimentarios saludables. La colaboración entre el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades es clave para garantizar el acceso a una alimentación adecuada.

No se trata únicamente de prohibir el consumo de alimentos ultra-procesados, sino de generar conciencia en las familias —especialmente en contextos vulnerables— mediante programas de capacitación realistas que enseñen cómo alimentar mejor a los niños con los recursos disponibles en cada comunidad.

La desnutrición infantil en México es un problema complejo, con raíces estructurales y consecuencias profundas que afectan la salud física, mental y el desarrollo educativo de millones de niños. Abordarla requiere una respuesta integral que combine políticas públicas, programas de alimentación, educación nutricional y fortalecimiento de la formación docente. Solo mediante el compromiso conjunto del Estado, la sociedad civil y las comunidades será posible garantizar que todos los niños crezcan sanos, aprendan plenamente y tengan la oportunidad de construir un futuro más justo, saludable y digno.

Tags: alimentación saludablebienestar infantilConevaldesarrollo infantildesnutrición infantileducación alimentariaeducación en Méxicoformación docenteinfancia vulnerableLa Llave de Pandoranutrición escolarpobrezapolíticas públicassalud emocionalsalud infantil
Previous Post

Estados Unidos y la Supremacía Militar Global

Next Post

SOMBRAS DIGITALES Y CADENAS INVISIBLES:

Gabriela Avendaño De la Torre

Gabriela Avendaño De la Torre

Educadora, madre y mujer comprometida con la educación, ha dedicado su vida profesional a formar, inspirar y acompañar a niños, niñas y jóvenes desde 1975. Inició su carrera como docente de Educación Preescolar laborando en instituciones públicas y privadas, en la Ciudad de México, Puebla y Aguascalientes. Su vocación la llevó más allá del aula, incursionando en la asesoría pedagógica y la gestión educativa. Destacó como responsable del Programa de Visitas y Actividades Extraescolares en la Dirección de Educación Inicial de la SEP, al promover experiencias culturales enriquecedoras para niños y niñas en su primera infancia. Por su compromiso y entrega con la educación fue invitada a colaborar como Apoyo Técnico Pedagógico en la Dirección Técnica de la Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI), su experiencia le permitió ser responsable del Programa de Educación Inicial en esta dependencia, promoviendo la participación de los agentes educativos y dependencias interesadas en fortalecer y dignificar el Programa de Educación Inicial en todo el país. Al mismo tiempo y como parte de las necesidades de la Formación Académica Docente en la DGSEI, colaboró como facilitadora en Talleres de Habilidades Directivas dirigidos a directivos y supervisores de Educación Básica. Su mirada crítica y propositiva sobre la educación es el sello de sus colaboraciones en esta columna.

Next Post
SOMBRAS DIGITALES Y CADENAS INVISIBLES:

SOMBRAS DIGITALES Y CADENAS INVISIBLES:

Please login to join discussion
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In