• NOSOTROS
  • CONTACTO
viernes, marzo 31, 2023
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

APROBACIÓN DE LA
GUARDIA NACIONAL

JoseEnrique Por JoseEnrique
7 marzo, 2019
Edición 9, Retaguardia Legislativa
Compartir CompartirCompartir

 

I.-  Antecedentes

Hace algunas semanas, se presentó al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma a la Constitución Política de la República a fin de conformar la Guardia Nacional como instrumento primordial del Ejecutivo Federal en la prevención del delito, la preservación de la seguridad pública, la recuperación de la paz y el combate a la delincuencia en todo el país.

Nuestro país vive actualmente una situación de inseguridad, violencia y debilitamiento del Estado de derecho. Ante estos hechos, el nuevo Gobierno de México ha decidido atender con apremio estas problemáticas planteando estrategias que implican alternativas de política pública para revertir la situación prevaleciente. Por lo anterior, la creación de la Guardia Nacional representa una luz de esperanza para contener y combatir esta fuerte inseguridad que afecta la vida y economía de millones de mexicanos.

El pasado jueves 21 de febrero de 2019, el Senado de la República, en un hecho sin precedentes tuvo una votación unánime de 127 votos a favor y ninguno en contra para la aprobación de la Reforma Constitucional para la creación de la Guardia Nacional conformada por elementos de la policía militar, policía naval y policía federal. El proceso para lograr esta reforma fue muy largo con numerosas sesiones y audiencias públicas donde participaron diversos actores de los sectores académicos, ciudadano, empresariales, especialistas en seguridad y políticos de nuestro país logrando un consenso general que se concretó con la aprobación de la Guardia Nacional.

A continuación nos permitimos anotar las principales características de la Guardia Nacional  así como los puntos a destacar del dictamen aprobado por el Senado:

II.- Guardia Nacional

        a).- Será una institución de carácter policial

Se trata de una institución policial, lo que implica que realizará tareas de prevención e investigación de los delitos así como labores de Primer Respondiente ante hechos delictivos. Esto quiere decir también que tendrá un enfoque de proximidad con la ciudadanía y comunicación con la comunidad y se regirá por una doctrina policial.

        b).- El Mando superior será Civil

La Guardia Civil se encontrará adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Se tendrá una coordinación interinstitucional con las Fuerzas Armadas. Su operación será profesional y con respeto a los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos.

Entre los requisitos de los mandos de dirección estará el no formar parte de las Fuerzas Armadas y todos los elementos que de las Fuerzas armadas pasen a la Guardia Nacional serán civiles.

La Guardia Nacional de México actuará en forma similar a corporaciones de excelencia internacional como la Gendarmería Nacional francesa, una fuerza armada responsable de las misiones de policía, y la Guardia Civil española, que cumple funciones de seguridad pública.

Los efectivos de la Guardia Nacional  provendrán de la actual Policía Federal, y adicionalmente se convocará a civiles y a elementos de tropa para que se integren a la formación de nuevos elementos.

        c).- Se actuará con pleno respeto a la soberanía de las entidades federativas y los municipios.

Si bien se prevé el despliegue de la Guardia Nacional en las diversas regiones del país esto no significa que vaya a sustituir a las policías municipales ni estatales, la Guardia será una institución federal que actuará únicamente de manera subsidiaria y de apoyo a estas instituciones en la medida de sus necesidades.

Esto implica que otra de las prioridades de la Secretaría de Seguridad Pública y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública seguirá siendo el fortalecimiento de las instituciones policiales estatales y municipales. Cabe destacar que el dictamen aprobado de forma unánime por el Senado establece como compromiso prioritario el reforzamiento de las policías estatales y municipales.

Otros logros del dictamen aprobado en el Senado son los siguientes:

  1. Temporalidad de cinco años.- Se hará bajo parámetros de convencionalidad, normado, subordinado, complementario y fiscalizado y se deberá informar de sus actividades al Senado de la República.
  2. Controles Institucionales de desempeño de los elementos.- Se establece que el Senado aprobará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública previa comparecencia del Titular y analizará y aprobará los informes anuales de la Guardia Nacional, donde se incluirá un capítulo sobre la actuación extraordinaria de las Fuerzas Armadas.   Asimismo en la ley, se preverán mecanismos de evaluación de los elementos.
  3. Fortalecimiento de las policías (estatales y municipales).- Como se anotó en párrafos anteriores, se establece que los gobiernos estatales diseñarán una evaluación y programa de fortalecimiento de las capacidades policiales de los estados y municipios. Se establecerá un esquema de inversión corresponsable (Federación y estados) y se evaluará el cumplimiento de metas.
  4. Fortalecimiento del federalismo en términos de coordinación entre las autoridades de seguridad federal, estatales y municipales.- Se hace explicita la coordinación y colaboración de la Guardia Nacional con estados y municipios y la ley preverá los supuestos y mecanismos.
  5. Rasgos mínimos de leyes secundarias.- Se establecen los elementos mínimos de las leyes a expedir: Reformas a las leyes del Sistema Nacional de Seguridad Pública; Ley de la Guardia Nacional; Ley Nacional del Uso de Fuerza y Ley Nacional de Registro de Detenciones.
  6. Fuero.- No se reformó el artículo 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de manera que no se prevé que los integrantes de la Guardia Nacional, al formar parte de una institución policial civil, sean sujetos de jurisdicción militar.
  7. Armas y Uso de Fuerza.- Se regulará el armamento del que dispondrá la Guardia Nacional, que no será el de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, además que se reglamentará el uso de la fuerza bajo estándares internacionales, de proporcionalidad y excepcionalidad.

 III.-  Pasos siguientes y Conclusiones

El proceso legislativo aún no termina, falta que en esta semana se discutan las adecuaciones al dictamen de reforma constitucional en la Cámara de Diputados y que sea aprobada la versión final por al menos 17 legislaturas locales.

Se tendrán que generar acciones legislativas, que permitan, en las leyes secundarias, recoger las observaciones y puntos de vista vertidos por los expertos y académicos en un claro ejercicio de parlamento abierto.

En paralelo a la creación de la Guardia Nacional se deben atender problemáticas vinculadas al fenómeno de inseguridad en nuestro país como lo son el fortalecimiento del Nuevo Sistema Penal Acusatorio; la creación de una Clave Única de Identidad Ciudadana; la urgente necesidad de legislar para robustecer las capacidades del Estado en materia de inteligencia financiera, de combate al lavado de dinero y ciberseguridad; el mejoramiento del Registro Público Vehicular; el combate al robo de vehículos y mercancías en carreteras y ferrocarriles; y muy importante, una nueva legislación en Seguridad Privada, por mencionar algunas.

Es destacable el acuerdo unánime que se generó entre todas las fuerzas políticas nacionales representadas en el Senado de la República. Se eliminaron preocupaciones existentes entre varios sectores con respecto al equilibrio civil-militar. La aprobación del dictamen de la Guardia Nacional por parte del Senado  representa un gran paso para combatir las problemáticas de inseguridad e incidencia delictiva que padecemos los mexicanos desde hace varios años.

Tenemos que seguir trabajando  para consolidar corporaciones más profesionales, más eficientes, más cercanas a los ciudadanos que abonen a una mayor legitimidad como la Guardia Nacional.

 

Tags: AMLOCongreso de la Unióncontrolesderechos humanosfederalismofortalecimientoGendarmería Nacional de FranciaGobierno de MéxicoGuardia Civil EspañolaGuardia Nacionaliniciativa de reforma constitucionalinseguridadmando civilPolicía Federalpolicía militarpolicía navalSecretaría de Seguridad y Protección CiudadanaSecretariado Ejecutivoseguridad públicaSenadoSistema Nacional de Seguridad Públicasoberaníatemporalidadviolencia
Previous Post

CONFLICTO DE INTERÉS =
CORRUPCIÓN

Next Post

CUAUHTÉMOC ¿NOMBRE PREDESTINADO A LA DERROTA?

JoseEnrique

JoseEnrique

Next Post
CUAUHTÉMOC ¿NOMBRE PREDESTINADO A LA DERROTA?

CUAUHTÉMOC ¿NOMBRE PREDESTINADO A LA DERROTA?

  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist