fbpx
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
Jueves, abril 22, 2021
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

¿DE QUÉ DEMOCRACIA HABLAMOS EN
AMÉRICA LATINA?

Gerardo Martínez Vara por Gerardo Martínez Vara
7 marzo, 2019
en Edición 9, Torre de Babel
Compartir CompartirCompartir

“…El perfil medio de un demócrata es más bien de clase media, más bien hombre, con mayor educación, edad y nivel socioeconómico. Posee bienes, usa redes sociales, aprueba a su gobierno, es más bien dueño de un negocio o ejecutivo medio, no es agricultor, vota y se ubica en la escala izquierda derecha”. Informe Latinobarómetro 2018

Discutir en torno a la democracia latinoamericana no debe ser sólo tema de la “Opinión Pública” o de los sectores académicos e intelectuales del régimen; debe ser parte del debate social entre ciudadanos comprometidos con su entorno socioeconómico y político. Sin embargo, ¿de qué democracia hablamos?

En las últimas tres décadas, la democracia ha generado múltiples debates y ha sido parte de la agenda política de la región y se mantiene la idea de que para garantizar un entorno de libertad y de respeto a los derechos humanos, la democracia debe de consolidarse. Sin democracia no hay progreso ni estabilidad social.

En esta línea, es necesario marcar la diferencia entre “formas y contenidos”. Pues es común que se asocie a la democracia con requisitos básicos y formales, a saber:

  • Garantizar el “derecho universal al voto”
  • Realizar, con una periodicidad establecida institucionalmente, elecciones “libres y transparentes”
  • Representatividad de diversos sectores ideológicos, en aras de garantizar pluralidad política
  • Red institucional que verifique el respeto al voto ciudadano
  • Acceso y permanencia de los ciudadanos elegidos en los comicios
  • Métodos institucionales para facilitar la transición de los grupos gobernantes

En complemento, si nos enfocamos más en los “contenidos” de la democracia, es necesario considerar los siguientes elementos:

  • Inclusión social y real participación ciudadana en la toma de decisiones y no sólo en la celebración de elecciones
  • Incorporación de una agenda ciudadana que esté por encima de los intereses partidistas
  • Acciones que fomente la cohesión social y reduzcan los escenarios de conflictividad e inestabilidad.
  • Reducir los espacios al “caudillismo” y crear condiciones favorables para estructurar instituciones políticas que promuevan la gobernabilidad participativa.

Todo lo anterior forma parte de un largo proceso de transformación social, en el que se logre elevar la conciencia y la participación ciudadana; dejando atrás prácticas de clientelismo y manipulación ideológica que tanto daño le han hecho a la región latinoamericana y caribeña.

De igual forma, no podemos ignorar que sin equidad socioeconómica, no es posible consolidar un régimen democrático. (Ver el mapa del “panorama actual de la pobreza en la región”).  La excesiva concentración de la riqueza en América Latina y el Caribe, además de sus implicaciones estrictamente económicas, genera una notable exclusión social; la falta de oportunidades educativas y laborales; discriminación étnica; violencia promovida por los grupos fácticos que actúan con la indiferencia de las instituciones o al “amparo” de éstas; corrupción y enajenación mediática.   

www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-segundo-con-mayor-pobreza-extrema-en-la-region-2487706

En esta lógica, “…Los altos niveles de desigualdad agudizan la pobreza y reducen la calidad de vida de la población. Además, afectan la cohesión social, porque en unión con la corrupción y la violencia reducen la calidad institucional y aumentan la conflictividad social”. (Bonometti, 2010)

Aún y con las reformas políticas y económicas impulsadas en la región, no se han podido impulsar ni el desarrollo económico ni el desarrollo democrático.

Seguimos padeciendo de una notoria debilidad institucional, en donde las prácticas de corrupción siguen presentes en todos los sectores, ya sean públicos y/o privados. No existen instrumentos eficaces que promuevan la transparencia y la rendición de cuentas. Las élites económicas y políticas concentran el poder y mantienen mecanismos de control social y mediático, pues de forma recurrente, cuando se incorporan a los “pobres” en actos políticos, se siguen las prácticas de acarreo y manipulación.

En los términos planteados por Banometti y Ruiz. “…Así que podemos concluir que la corrupción en unión con la desigualdad constituyen un factor de debilitación del Estado, de la calidad institucional y de la cohesión social, y todos estos elementos a su vez amenazan el desarrollo (…) la falta de equidad económica y social se vincula con fenómenos, como corrupción y violencia, que contribuyen a la perpetuación del poder por los poderes fácticos y por las élites privilegiadas y a la exclusión de los demás ciudadanos del bienestar económico y de la toma de decisiones”.

En América Latina, las disputas por mantenerse en el poder entre las élites económicas y políticas, impiden la consolidación de verdaderos regímenes democráticos que se sustenten en la participación ciudadana y creen las condiciones para construir un Estado eficaz en el diseño y la ejecución de políticas públicas que disminuyan la inequidad socioeconómica y permitan la expansión de la democracia como un sistema que favorezca la elevación de la calidad de vida de los ciudadanos.

Es aún muy largo el camino que debemos recorrer en América Latina y el Caribe para poder consolidar regímenes democráticos que faciliten el progreso y un entorno de equidad socioeconómica y política.

Fuentes Consultadas:

  • Bonometti, Petra, & Ruiz Seisdedos, Susana. (2010). La democracia en América Latina y la constante amenaza de la desigualdad. Andamios, 7(13), 11-36. Recuperado en 28 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000200002&lng=es&tlng=es.
  • Informe Latinobarómetro 2018, recuperado de http://www.latinobarometro.org/lat.jsp
  • Diario La República de Colombia, recuperado de larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-segundo-con-mayor-pobreza-extrema-en-la-region-2487706

Facebook Comentarios
Tags: Bonometticaudillismocohesión socialconcentración de la riquezaconsolidacióncorrupcióndemocraciademócrataderecho al votoderechos humanosdiscriminacióneleccionesenajenación mediáticaequidad socioeconómicainclusión socialLatinoaméricaLatinobarómetro 2018participación ciudadanapluralidadrepresentatividadviolencia
Anterior

CONFLICTO DE INTERÉS =
CORRUPCIÓN

Siguiente

ELECCIÓN DE PUEBLA 2019

Gerardo Martínez Vara

Gerardo Martínez Vara

Cuenta con estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y con una experiencia docente de 33 años. Colaborador en el Sector Público (ISSSTE, STyPS; PGR; BANCOMEXT) y en el Sector Privado (TMM; Consultores Organizacionales). Conferencista y participante en Foros Académicos y de Organismos Internacionales en EEUU, Canadá, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador y República de Chile. Colaborador del Colegio de Defensa Nacional en su Maestría: Administración Militar para la Seguridad Interior y Defensa Nacionales. Coautor del Libro “Gobierno, gobernanza y Administración Pública” (2015); articulista en la revista del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS de la UNAM. Iniciador del Proyecto “El México que tenemos y el México que construiremos” (2014), en el que se evalúa la problemática nacional y se hacen propuestas concretas, desde diferentes ópticas y especialidades, para enfrentar los retos del México actual. Asesor en materia de Comercio Exterior y promotor de las exportaciones de pequeñas y medianas empresas. Miembro de la Asociación para la Acreditación y Certificación de las Ciencias Sociales (ACCESISO). Profesor y funcionario universitario en diferentes Instituciones Públicas (UNAM) y Privadas (UHM; Universidad Anáhuac; Universidad de Negocios ISEC; Universidad Azteca; IESAP; Universidad Albert Einstein; UVM San Ángel).

Siguiente
‘ROMA’ Y LA EMANCIPACIÓN  DE LAS CLEOS  DEL MUNDO

‘ROMA’ Y LA EMANCIPACIÓN
DE LAS CLEOS DEL MUNDO

¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA LA ECONOMÍA GLOBAL?
Edición 2

¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA LA ECONOMÍA GLOBAL?

por Gerardo Martínez Vara
3 julio, 2018
EL PANORAMA ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Edición 1

EL PANORAMA ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

por Gerardo Martínez Vara
13 junio, 2018
2019: PANORAMA DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Edición 14

2019: PANORAMA DE LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

por Gerardo Martínez Vara
4 agosto, 2019
CUANDO LA DEMOCRACIA ABRE LAS PUERTAS AL CONSERVADURISMO: EL TRIUNFO DE BOLSONARO EN BRASIL
Edición 6

CUANDO LA DEMOCRACIA ABRE LAS PUERTAS AL CONSERVADURISMO: EL TRIUNFO DE BOLSONARO EN BRASIL

por Gerardo Martínez Vara
4 noviembre, 2018
AMLO, LA 4ª TRANSFORMACIÓN Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Edición 11

AMLO, LA 4ª TRANSFORMACIÓN Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES

por Gerardo Martínez Vara
5 mayo, 2019
LA “CONTINGENCIA SANITARIA” QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE
Edición 25

LA “CONTINGENCIA SANITARIA” QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE

por Gerardo Martínez Vara
14 agosto, 2020
PETRÓLEO, GEOPOLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Edición 12

PETRÓLEO, GEOPOLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

por Gerardo Martínez Vara
6 junio, 2019
LA CATÁSTROFE DE LA AMAZONÍA Y LAS DISPUTAS INTERNACIONALES
Edición 15

LA CATÁSTROFE DE LA AMAZONÍA Y LAS DISPUTAS INTERNACIONALES

por Gerardo Martínez Vara
1 septiembre, 2019
COVID-19: EL RETO ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Edición 21

COVID-19: EL RETO ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

por Gerardo Martínez Vara
3 abril, 2020
VENEZUELA Y LA “CRUZADA DEMOCRÁTICA” DE LOS EEUU:   LOS USOS Y ABUSOS DE LA DOCTRINA MONROE
Edición 8

VENEZUELA Y LA “CRUZADA DEMOCRÁTICA” DE LOS EEUU:
LOS USOS Y ABUSOS DE LA DOCTRINA MONROE

por Gerardo Martínez Vara
4 febrero, 2019
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In