• NOSOTROS
  • CONTACTO
viernes, marzo 31, 2023
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

DESEO 20-20 PARA NUESTRO MEDIO AMBIENTE

Mario Jiménez Suárez Por Mario Jiménez Suárez
5 diciembre, 2019
Edición 18, Equilibrio y Punto
Compartir CompartirCompartir

Ha llegado el momento de hacer un recuento de lo realizado en el año, ver qué objetivos se lograron, qué deseos se cumplieron y pensar sobre lo que se quiere alcanzar en el esperado 20-20. En lo personal, estimado lector, ojalá haya alcanzado la mayoría de sus metas, porque de manera colectiva para los mexicanos, el primer año del gobierno de la cuarta transformación “4T”, y a pesar de que nuestro presidente tiene otros datos, no resultó conforme lo esperado, y prueba de ello es que este 1° de diciembre, López Obrador (AMLO) acaba de solicitar al pueblo de México un año más para consolidar las muchas promesas de su campaña presidencial. Se tienen problemas, y han crecido con respecto al año pasado y esto es lo más grave. Seguridad, corrupción, educación formal, salud, economía, aspectos ambientales, en todos peor y no obstante y, de acuerdo, a las últimas encuestas, más del 60% de la población sigue apoyando a AMLO.

López Obrador prometió mucho, como en todo, sobre el cuidado del medio ambiente pero no ha hecho nada. Los daños siguen creciendo y aunque, afortunadamente este año, la naturaleza se portó bien y no ocasionó grandes destrozos por huracanes, sismos, ciclones y demás, el cobro de la factura por el mal trato que le damos no tardará en hacerse evidente.

¿Cuáles serían los deseos de mejora para la conservación de nuestros recursos naturales y ambientales? Creo que la lista sería muy larga y me llevaría todo el ejemplar de la revista y, aun así, no terminaría. Y a ello habría que sumar la voluntad o no de nuestras autoridades para cumplirlos. Sin embargo, me veré positivo y haré uno que es efectivo y económico a la larga, y sobre todo, con grandes beneficios medibles: la entrada de México al mundo de la inteligencia artificial para la mitigación del daño ambiental.

Esta etapa de creación de robots sumamente sofisticados con inteligencia propia es conocida como la Cuarta Revolución Industrial (4R). Klaus Schwab, autor del libro “La cuarta revolución industrial”, la define como la transición hacia nuevos sistemas que están siendo construidos sobre la infraestructura de la revolución anterior, la digital. Se caracteriza por una gama de nuevas tecnologías que fusionan el mundo físico, el digital y el biológico. El poder de estas máquinas proviene de la ingeniería genética y las neuro y nanotecnologías.

El mismo Schwab señala que, la cuarta revolución tiene el potencial de elevar los niveles de ingreso globales y mejorar la calidad de vida de poblaciones enteras. Sin embargo, otro sector de la economía alerta que, ésta, no hará sino aumentar la desigualdad en el reparto del ingreso y traerá consigo toda clase de dilemas de seguridad geopolítica. Lo que es un hecho es que estas nuevas tecnologías ya están ayudando a resolver problemas ecológicos, como la de limpiar un lago contaminado en pocos días o de reducir las emisiones de un motor gracias al control de un computador. Se vislumbra que serán una herramienta valiosa de la humanidad para luchar contra problemas como la contaminación o el cambio climático de manera mucho más simple y a una escala mayor.

El informe de 2018: “Aprovechamiento de la inteligencia artificial para La Tierra”, elaborado por la Iniciativa del Sistema del Foro Económico Mundial sobre la Formación del Futuro del Medio Ambiente y la Seguridad de los Recursos Naturales, en asociación con PwC y el Instituto para el Medio Ambiente Stanford Woods, indica que son seis los desafíos ambientales más apremiantes que tiene nuestro planeta hoy en día: cambio climático, biodiversidad y conservación, seguridad del agua, océanos saludables, aire limpio y resiliencia al clima y a los desastres naturales. Retos ante los cuales la Inteligencia Artificial (IA), que da la capacidad a las máquinas y equipos de tomar decisiones simulando procesos humanos, podrá aplicarse para las diferentes acciones de mitigación. Actualmente es utilizada de manera eficiente para el suministro de agua, la producción de alimentos o los edificios inteligentes, así como para la predicción de incendios forestales mediante la colocación de sensores en los árboles de los bosques, por mencionar algunos ejemplos. Desde luego, el uso de la IA será muy fuerte, no solo en el medio ambiente, sino en otros sectores como la banca, la salud, la medicina y los servicios.

Por lo tanto, mi deseo para este 2020 es que nuestras autoridades de la 4T, a falta de inteligencia humana, se decanten por la artificial; se invierta en estas nuevas tecnologías a fin de tomar medidas y acciones más razonables y adecuadas para el cuidado del medio ambiente, claro, tal vez sería deseable su uso en otros sectores gubernamentales como apoyo para el logro de otros objetivos. No es un secreto que muchos de los proyectos gubernamentales tienen un gran potencial de daño ambiental. Hasta la próxima.

Tags: 2020AMLOAndrés Manuel López ObradorAprovechamiento de la inteligencia artificial para La Tierrainteligencia artificial. Cuarta Revolución IndustrialKlaus Schwabmedio ambienteprimer año
Previous Post

DE BURROS Y MANADAS

Next Post

AMLOFEST DEL HORROR

Mario Jiménez Suárez

Mario Jiménez Suárez

Profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla y de la UPAEP, ingeniero civil de profesión, con doctorado en Desarrollo Regional e investigaciones sobre el desarrollo de la sociedad y su impacto en el medioambiente, principalmente, en la dimensión urbana. Ha presentado sus trabajos en diversos foros, nacionales e internacionales, lo que le ha valido diversos reconocimientos. Autor y coautor de artículos y libros en diversos medios de prestigio. Actualmente, director y participante de importantes investigaciones sobre medioambiente y sociedad. Una mirada retrospectiva de cómo ha cambiado nuestro planeta, invita a meditar hasta qué punto los avances en la ciencia y en la tecnología, han servido para mejorar o deteriorar nuestras vidas. Cuestionamiento que ha llevado a Mario Jiménez, ingeniero civil por la UNAM, a profundizar en el tema, a través de sus estudios de doctorado en el área del desarrollo sustentable, que le han permitido participar en diversas investigaciones a nivel nacional e internacional, con el apoyo de la UPAEP, universidad poblana donde labora, con el propósito de reflexionar sobre el impacto negativo que ha tenido el hombre sobre la naturaleza y buscar vías que lo atenúen. Actividad que le ha abierto las puertas para relacionarse con diversas personas y grupos de interés, así como presentarse en diversos foros, dentro y fuera del país para expresar y actuar, ante la preocupación por los daños al ambiente que provoca la humanidad y sus consecuencias, y sobre todo, plantear medidas que puedan reducir ese abuso desmedido de los recursos naturales por el hombre. Labor que le ha valido ser reconocido por diversas instituciones como la Universidad del Caribe, el INAH, las universidades estatales de Portland y Oklahoma en E.U, los gobiernos estales de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Más ignorancia o mayor conocimiento, ¿qué será mejor?, pregunta en la que sigue cavilando su respuesta.

Next Post
AMLOFEST DEL HORROR

AMLOFEST DEL HORROR

MÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTO
Edición 2

MÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTO

3 julio, 2018
TRISTE ADIÓS PARA LA VAQUITA MARINA
Edición 10

TRISTE ADIÓS PARA LA VAQUITA MARINA

31 marzo, 2019
BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO
Edición 11

BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO

5 mayo, 2019
AMLO SEPULTA LA CIENCIA AMBIENTAL
Edición 9

AMLO SEPULTA LA CIENCIA AMBIENTAL

7 marzo, 2019
CONTAGIO EDUCACIONAL AMBIENTAL (CEA)
Edición 13

CONTAGIO EDUCACIONAL AMBIENTAL (CEA)

9 julio, 2019
UNA NOTICIA BUENA PARA EL AMBIENTE
Edición 30

UNA NOTICIA BUENA PARA EL AMBIENTE

14 febrero, 2021
EL SERVICIO DE AGUA POTABLE, SUEÑO O REALIDAD EN MÉXICO
Edición 5

EL SERVICIO DE AGUA POTABLE, SUEÑO O REALIDAD EN MÉXICO

29 septiembre, 2018
VACACIONES Y AMBIENTE:  ¿ES POSIBLE UNA SIMBIOSIS?
Edición 14

VACACIONES Y AMBIENTE:
¿ES POSIBLE UNA SIMBIOSIS?

4 agosto, 2019
LAS NUEVAS COMISIONES PARLAMENTARIAS EN MATERIA AMBIENTAL ¿SON SUS PRESIDENTES LOS IDÓNEOS?
Edición 6

LAS NUEVAS COMISIONES PARLAMENTARIAS EN MATERIA AMBIENTAL ¿SON SUS PRESIDENTES LOS IDÓNEOS?

6 noviembre, 2018
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist