fbpx
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
lunes, mayo 16, 2022
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

EL MITO EN LOS TIEMPOS DEL COVID-19

María Fernanda Garza Por María Fernanda Garza
3 abril, 2020
Edición 21, mas vistos, Prisma
Home Edición 21
Compartir CompartirCompartir

“El Estado es simplemente la pretensión moderna,
un escudo, una fantasía, un concepto.
En realidad, el antiguo dios de la guerra
sostiene el cuchillo de sacrificio,
porque es en la guerra donde se sacrifican las ovejas…
Entonces, en lugar de representantes humanos
o un ser divino personal, ahora tenemos
los dioses oscuros del Estado … Los viejos dioses
están llegando a la vida de nuevo en un momento
en que deberían haber sido reemplazados
hace mucho tiempo, y nadie puede verlo”.
(El Zarathustra de Nietzsche, Carl Jung)

Vivimos en una época en la que la ciencia y la tecnología han contribuido a disminuir nuestro sufrimiento físico notablemente, pero no podemos decir lo mismo sobre nuestro sufrimiento psicológico. Esto es aún más evidente ante una contingencia global como la generada por el Covid-19.

Mientras, nuestra vida como especie se prolonga cada vez más y muchas enfermedades que tradicionalmente afectaban a los humanos han sido erradicadas, nuestro predicamento existencial permanece inmutable.

A lo largo de la historia del Hombre, el sentido de la vida se encontró a través de los mitos. Sin embargo, de acuerdo con Frederick Nietzsche y Carl Jung, la sociedad occidental actual tiene, desde hace tiempo, una desventaja a este respecto. Según ambos autores, la decadencia del cristianismo ha sumergido a occidente en un periodo sin mitos.

El problema de la falta de un mito se agudiza con los avances en la ciencia y la tecnología, que, de hecho, dificultan los cuestionamientos existenciales, aumentando nuestra propensión al sufrimiento psicológico.

Los mitos ayudan a sobrellevar la carga existencial y aliviar el sufrimiento psicológico, son narraciones que transmiten, formas de actuación, patrones de acción y formas de experimentar el mundo que promueven un desarrollo psicológico sano y una vida con significado.

El mito, encarna la sabiduría de las generaciones anteriores, ofreciendo soluciones a nuestro dilema existencial, a la vez que nos une en una cultura bajo una visión compartida.

Pero, aún y cuando una sociedad pierde el mito, no abandona la necesidad de contar historias acerca de sus vidas. Esto es tan importante para los humanos, que lo hacemos con o sin su ayuda. Enfatizamos ciertos eventos pasados, negamos o minimizamos otros, incluso fabricamos elementos para darle sentido al quienes somos y hacia dónde vamos. Cuando los horizontes de una sociedad se encuentran circundados por un aro de mitos, se facilitan los medios para construir una historia de vida que promueva un sano desarrollo psicológico.

Un símbolo, de acuerdo con R.H. Ettinger, es una imagen o representación que apunta hacia algo desconocido, un misterio. No todos los mitos tienen el mismo valor, ni son apropiados para los diferentes momentos de la historia de la humanidad. Algunos reflejan la lucha de hombres y mujeres en diferentes épocas, proporcionando paquetes de símbolos adecuados para lidiar con su dilema existencial.

El mito se abandona cuando el símbolo se aleja de éste, cuando deja de sustentarlo, ya que el símbolo no es una verdad externa, sino un fundamento psicológico, un puente hacia lo mejor de la humanidad.

Sin un mito que nos ayude a esbozar sentido a la vida, uniéndonos en una cultura, muchas personas se adhieren a movimientos ideológico – políticos. Estas ideologías, con sus propios símbolos y ritos, les permiten a aquellos que los siguen sentir que están contribuyendo a algo más grande que ellos mismos.

En México millones de personas creyeron haber encontrado no solo la esperanza, sino ese sentido de trascendencia en su vida en una figura mítica que representa al Estado.

Ese Estado, que al igual que muchos otros alrededor del Mundo, privilegió la estrategia política, a la científica. Decidió mantener sus intereses permanentes sobre el bienestar de sus ciudadanos.

El culto al Estado y sus símbolos, en cualquiera de sus formas, es la adoración de un ídolo falso. Los ideólogos políticos pueden ayudar a sus seguidores aligerando un poco su carga existencia, pero no deja de ser un reemplazo inadecuado del mito ya que no promueve un desarrollo sano de la personalidad. De hecho, promueve al colectivo sobre el valor del individuo.

La evidencia histórica demuestra que el culto al Estado nunca ha producido unión cultural, sino división, conflicto y muertes. Esta estructura se sostiene en una dualidad relativista, la clásica visión de Marx perpetrador-victima. Los sucesos se dividen en opuestos, y la consecuente culpabilidad puede ser dirigida hacia el interior como culpa o remordimiento, o proyectada hacia el exterior como odio y paranoia.

En virtud de una posición arbitraria, las personas, sin darse cuenta, se convierten en su propia víctima. Si odia, se siente inconscientemente culpable por violar la verdad y puede reprimir la culpa acumulada, lo que añade más energía al odio proyectado.

Una revisión rápida sobre la historia de la civilización revela como grandes multitudes han caído y muerto como consecuencia directa de la incapacidad de la mente humana para discernir la verdad de la falsedad. Millones de personas, países enteros, e incluso generaciones de ciudadanos han sido repetidamente devastados por falsas creencias, ilusiones, ideas delirantes, y la incapacidad de reconocer la falta de integridad en sus líderes. Si a la culpa agregamos el ingrediente del miedo, que es una limitación al desarrollo de las habilidades de adaptación, tenemos un coctel letal.

México enfrenta al Covid-19 en una situación sumamente frágil en lo económico, político y social. Nuestros mitos nacionales se agotaron hace tiempo y el culto al Estado a través de su principal símbolo se desfigura ante una situación que requiere ir más allá de ideologías y arengas políticas.

Facebook Comentarios
Tags: Carl Jungcontingencia globalCovid-19cultoeconomíaEstadoFrederick NietzschelíderesMarxmitosR. H. Ettingersabiduríasolucionessufrimiento psicológicoZarathustra.
Previous Post

BUENOS HÁBITOS DURANTE LA CUARENTENA

Next Post

¡YA DESPIERTEN AL PRESIDENTE!

María Fernanda Garza

María Fernanda Garza

María Fernanda Garza es una empresaria mexicana, fundadora de varias empresas de productos relacionados al sector de la construcción. Actualmente es CEO de Orestia, empresa especializada en soluciones innovadoras en el ramo de plomería que exporta a EEUU, Canadá, Tailandia, Chile, Costa Rica y Hong Kong. Graduada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana también cuenta con estudios de Gobernanza Institucional en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas IPADE Business School. Desde muy joven ha participado activamente en organizaciones empresariales y de la sociedad civil, ocupando diversas posiciones en Consejos de Administración en los organismos más representativos como el CCE, Coparmex, AliaRSE, e ICC. Durante diez años fue miembro de la Delegación de Empleadores de México ante la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo y en 2009 fue nombrada Vice-Presidente empleador en la 98ﹾ Conferencia de la OIT en Ginebra, Suiza. Ha sido nombrada representante del Sector Empresarial ante diversas instancias gubernamentales como el Comité Consultivo de Asuntos Internacionales de la Secretaria del Trabajo y el Comité Consultivo Nacional del Acuerdo de Cooperación Laboral para América del Norte. Miembro del Comité de Vigilancia del INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores y Consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, entre otros. Promotora de la Responsabilidad Social Empresarial en México y miembro del Corporate Responsibility Network del BIAC – OCDE e incansable luchadora contra la corrupción en México, participa activamente en el movimiento social por una cultura de honestidad e integridad. Presidente de ICC (International Chamber of Commerce) México, Coordinadora Regional para las Américas de ICC y miembro de la Comisión Ejecutiva Mundial de ICC, la Organización Mundial de las Empresas

Next Post
¡YA DESPIERTEN AL PRESIDENTE!

¡YA DESPIERTEN AL PRESIDENTE!

CONFLICTO DE INTERÉS = CORRUPCIÓN
Edición 9

CONFLICTO DE INTERÉS =
CORRUPCIÓN

7 marzo, 2019
BLOCKCHAIN:  UN NUEVO TIPO DE INTERNET
Edición 12

BLOCKCHAIN:
UN NUEVO TIPO DE INTERNET

6 junio, 2019
SÍ PODEMOS
Edición 11

SÍ PODEMOS

5 mayo, 2019
DEMOCRACIA, ANARQUÍA Y TIRANÍA
Edición 13

DEMOCRACIA, ANARQUÍA Y TIRANÍA

9 julio, 2019
PUTIN VS EUA:  EL ARTE DE LA GUERRA
Edición 14

PUTIN VS EUA:
EL ARTE DE LA GUERRA

4 agosto, 2019
NACIONALISMO DE VACUNAS, INEFICAZ PARA CONTENER LA PANDEMIA
Edición 30

NACIONALISMO DE VACUNAS, INEFICAZ PARA CONTENER LA PANDEMIA

14 febrero, 2021
NADA ES CASUALIDAD
Edición 10

NADA ES CASUALIDAD

29 marzo, 2019
UIGURES ¿QUIEN PROTESTARÁ POR NOSOTROS?
Edición 26

UIGURES ¿QUIEN PROTESTARÁ POR NOSOTROS?

12 septiembre, 2020
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist