• NOSOTROS
  • CONTACTO
domingo, febrero 5, 2023
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

EL OTRO GRAN DAÑO DEL COVID-19

Mario Jiménez Suárez Por Mario Jiménez Suárez
8 junio, 2020
Edición 23, Equilibrio y Punto
Compartir CompartirCompartir

Hasta hoy, han fallecido en el mundo alrededor de 400 mil personas a causa del COVID-19, número que va en aumento, pese a las medidas tomadas por la mayoría de los gobiernos. Si bien estas restricciones ayudan a que esta cifra no sea mayor, si están ejerciendo un control sobre la gente en muchos sentidos y con ello coartando su libertad. Hay un dicho que dice: “que del rayo te salvas, pero no de la raya”, u otro que dice “cuando te toca, aunque te quites, y cuando no, aunque te pongas”. Es decir, aunque te quedes en casa, pasarás a la estadística de muertos en el momento que te toque. Refranes de los que soy devoto por haberlo experimentado muy de cerca con familiares y amigos. Eso no quiere decir que dichos fallecimientos no sean muy lamentables y que no debemos tomar las precauciones posibles para evitar una muerte prematura o la saturación de los sistemas de salud. Sin embargo, para la vida del 99.98 % de los humanos, aún y si las defunciones llegarán a un millón, los efectos del virus no impactarán directamente en su vida cotidiana como si lo hará el aislamiento temporal en lo económico, ambiental, político y desde luego en lo social.

 

El distanciamiento social ha obligado a la mayoría de la gente a cambiar su estilo de vida y costumbres, provocando diversos conflictos en las relaciones humanas, que pronostican un futuro incierto y poco prometedor. Y, pese a esta difícil situación por descubrir, muchos gobiernos y empresas han sacado ventajas moralmente cuestionables de esta contingencia.

A efecto de continuar con las actividades laborales, académicas, económicas o sociales, la gente, sobre todo la que habita en las ciudades, ha recurrido a la tecnología digital, en donde el “teléfono inteligente” se ha convertido en una herramienta primordial para las comunicaciones y tareas de todo tipo. Hasta ahora, se habla de las bondades y lo útil de este tipo de aparatos, así como de las tabletas electrónicas, computadoras y similares que, gracias al internet, “apps o aplicaciones móviles” y a las redes sociales, las personas no han quedado tan aisladas. Sin embargo, cada individuo está proporcionando gran variedad y cantidad de información personal que ponen al descubierto su identidad. Estos datos pueden y, dado el antecedente de otros casos, son utilizados por los creadores o propietarios de las aplicaciones, organismos públicos y privados, como instrumento para la manipulación y control de los usuarios.

Peter Drucker, considerado el padre de la administración moderna, decía que la información bien administrada, se puede convertir en conocimiento y con ello en poder. Fenómeno que está aconteciendo de manera acelerada en todo el planeta a propósito del COVID-19.

Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, dice en su libro Desarrollo y Libertad, que “las libertades no sólo son el fin principal del desarrollo, sino que se encuentran, además, entre sus principales medios. El desarrollo debe ir más allá del crecimiento económico, ya que éste es un instrumento para conseguir otro fin”, y lograr la felicidad de las personas, sin restringir su plena libertad. Señala también que el no tener empleo es una de las mayores disminuciones de libertad que la gente puede tener en una sociedad. Por ello, la pérdida de millones de empleos en todo el mundo -tan solo en México se habla de poco más de 2 millones-, sumado a la vulnerabilidad en la transferencia de información personal a través del uso de aparatos inteligentes, estará coartando nuestra libertad de pensamiento y acción a futuro.

Aproximadamente el 75% de la población mundial tiene “teléfono inteligente”, equivalente a poco más de 6 mil millones de personas. En México, ¡casi el 60% de -76 millones de personas-, usa este tipo de aparatos! Imagine, estimado lector, lo que saben de nosotros las grandes compañías, instituciones bancarias y comerciales, así como nuestros propios gobiernos, y desconocemos el uso que le están dando a esa información o le darán. Eso es atentar contra nuestra libertad por debajo del agua. Como lo comenta Hugo Rodríguez, el miedo que impone el presente al contacto o cercanía con la gente, está siendo aprovechado por algunos gobiernos y empresas para legitimar las relaciones personales bajo un control estricto de la gente, sus contactos, sus movimientos y sus vidas. Urge legislar y regular las acciones de control y libertad en esta materia, de lo contrario nuestro bienestar personal se verá enormemente dañado. Hasta la próxima.

Tags: Amartya Senaparatos inteligentesCovid-19desarrollodistanciamiento socialeconomíafuturogobiernosHugo Rodríguez.internetlibertadpandemiaPeter Drucker
Previous Post

MI AMIGO ALEMÁN

Next Post

¿SEREMOS CAPACES DE RECUPERAR LA IDENTIDAD COMO “GÉNERO HUMANO”?

Mario Jiménez Suárez

Mario Jiménez Suárez

Profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla y de la UPAEP, ingeniero civil de profesión, con doctorado en Desarrollo Regional e investigaciones sobre el desarrollo de la sociedad y su impacto en el medioambiente, principalmente, en la dimensión urbana. Ha presentado sus trabajos en diversos foros, nacionales e internacionales, lo que le ha valido diversos reconocimientos. Autor y coautor de artículos y libros en diversos medios de prestigio. Actualmente, director y participante de importantes investigaciones sobre medioambiente y sociedad. Una mirada retrospectiva de cómo ha cambiado nuestro planeta, invita a meditar hasta qué punto los avances en la ciencia y en la tecnología, han servido para mejorar o deteriorar nuestras vidas. Cuestionamiento que ha llevado a Mario Jiménez, ingeniero civil por la UNAM, a profundizar en el tema, a través de sus estudios de doctorado en el área del desarrollo sustentable, que le han permitido participar en diversas investigaciones a nivel nacional e internacional, con el apoyo de la UPAEP, universidad poblana donde labora, con el propósito de reflexionar sobre el impacto negativo que ha tenido el hombre sobre la naturaleza y buscar vías que lo atenúen. Actividad que le ha abierto las puertas para relacionarse con diversas personas y grupos de interés, así como presentarse en diversos foros, dentro y fuera del país para expresar y actuar, ante la preocupación por los daños al ambiente que provoca la humanidad y sus consecuencias, y sobre todo, plantear medidas que puedan reducir ese abuso desmedido de los recursos naturales por el hombre. Labor que le ha valido ser reconocido por diversas instituciones como la Universidad del Caribe, el INAH, las universidades estatales de Portland y Oklahoma en E.U, los gobiernos estales de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Más ignorancia o mayor conocimiento, ¿qué será mejor?, pregunta en la que sigue cavilando su respuesta.

Next Post
¿SEREMOS CAPACES DE RECUPERAR LA IDENTIDAD COMO “GÉNERO HUMANO”?

¿SEREMOS CAPACES DE RECUPERAR LA IDENTIDAD COMO “GÉNERO HUMANO”?

CAMBIO DE HORARIO: ¿INDIFERENCIA O IGNORANCIA?
Edición 17

CAMBIO DE HORARIO: ¿INDIFERENCIA O IGNORANCIA?

5 noviembre, 2019
UNA NOTICIA BUENA PARA EL AMBIENTE
Edición 30

UNA NOTICIA BUENA PARA EL AMBIENTE

14 febrero, 2021
DESEO 20-20 PARA NUESTRO MEDIO AMBIENTE
Edición 18

DESEO 20-20 PARA NUESTRO MEDIO AMBIENTE

5 diciembre, 2019
NULO INTERÉS DE LOS MEXICANOSPOR CUIDAR EL AMBIENTE
Edición 19

NULO INTERÉS DE LOS MEXICANOS
POR CUIDAR EL AMBIENTE

6 febrero, 2020
¡MEJOR NO ME AYUDES, COMPADRE!
Edición 4

¡MEJOR NO ME AYUDES, COMPADRE!

31 agosto, 2018
VACACIONES Y AMBIENTE:  ¿ES POSIBLE UNA SIMBIOSIS?
Edición 14

VACACIONES Y AMBIENTE:
¿ES POSIBLE UNA SIMBIOSIS?

4 agosto, 2019
BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO
Edición 11

BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO

5 mayo, 2019
¿Y EL MEDIOAMBIENTE, AMLO?
Edición 8

¿Y EL MEDIOAMBIENTE, AMLO?

4 febrero, 2019
NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA
Edición 21

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA

4 abril, 2020
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist