fbpx
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
Sábado, febrero 27, 2021
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

EL RENCOR Y ENOJO SOCIAL
TOMAN LAS CALLES

Enrique Andrade González por Enrique Andrade González
4 noviembre, 2019
en Edición 17, Democracia sin Fronteras
Compartir CompartirCompartir

El entorno social de América Latina se está complicando. En los últimos meses, las democracias que se habían consolidado desde finales del siglo pasado dejando atrás los regímenes autoritarios, están entrando en una crisis de existencia. Parece ser que el enojo social en contra de los sistemas políticos, partidos y gobernantes está rebasando los pronósticos que se habían hecho de que los sistemas democráticos y las reglas electorales serían suficientes para soportar los cambios políticos y sociales que provocan el hartazgo, el enojo y, más allá de ello, la tristeza de la ciudadanía que se está quedando sin esperanza, sin felicidad.

La crisis en Chile motiva a una reflexión mayor. La primera economía en la zona latinoamericana, ejemplo a seguir respecto a crecimiento económico y abatimiento de la pobreza, hoy es una democracia incendiada. El pretexto de que hubo un aumento marginal al transporte no parece explicar que sea este el motivo de las manifestaciones de odio que se están dando en las calles. Hay una clase media desesperada, endeudada y decepcionada; a la par, hay un gobierno sordo e insensible, represor; y, a pesar de que existe menos pobreza, prevalece una gran desigualdad social.

Sin duda, las herramientas que están ayudando a difuminar la rebelión son las redes sociales. El discurso de odio hacia el sistema, los escándalos y las denuncias que se ven diario en las redes están provocando ya no una lucha en contra de la corrupción como hecho aislado, sino una lucha en contra de todos los que representan autoridad y sus instituciones.

Ninguna sociedad en Latinoamérica puede decir que estará ajena a estos fenómenos sociales que, si bien se habían manifestado en otras democracias en Europa, como con el Brexit en Inglaterra, la crisis de gobierno en España o los grupos antinmigrantes en Alemania, la solidez de sus instituciones democráticas y un alto nivel educativo, pronostican superarán esta ola de odio. Es decir, los canales institucionales pueden drenar las inconformidades y los odios.

Latinoamérica, sin embargo, es distinta ya que las diferencias sociales son más profundas y los atrasos y la pobreza en gran parte de su territorio son mayores, la ronda de decepción hacia los partidos políticos y los gobiernos en turno parece ser que se ha consolidado después de las últimas elecciones en Argentina, Brasil y Uruguay, que decir de Guatemala, El Salvador y el mismo México. La pregunta que está en el aire es ¿si los resultados electorales, producto del odio y la tristeza, serán suficientes para detener que el rencor social llegue a las calles?

Gobiernos nuevos que llegan con fuerte apoyo popular pero sin conocimiento de la problemática nacional e internacional, pueden ayudar a paliar el enojo momentáneamente ya que la persecución en contra de los “anteriores” da esperanza y sentir de venganza; pero los factores “falta de resultados” y crisis económica, provocarán nuevos fenómenos sociales en la región que pueden ser iguales o parecidos a los que se están presentando en Chile.

No hay salidas fáciles. Administrar el enojo en contra del pasado e inventar enemigos internos, no alcanzarán como soluciones de mediano o largo plazo; los bonos de confianza y credibilidad se agotan cuando llega la necesidad, la escasez y el hambre; las frases comunes y la vuelta al pasado, no son una apuesta segura.

Valdría la pena que los nuevos gobiernos de Argentina, Brasil, México, Bolivia, el Salvador, Guatemala y Uruguay puedan aprovechar su llegada para establecer nuevas reglas democráticas, económicas y sociales; nuevos lenguajes, nuevas formas, un nuevo pacto social -dice Francisco Guerrero de la OEA- que salve a las democracias latinoamericanas de la recesión en la que se encuentran, de ser caldo de cultivo para las luchas sociales y del regreso del autoritarismo. “Hemos sido tolerantes hasta extremos criticables”, frase de Diaz Ordaz en el 68 que no queremos volver a escuchar.

Sin duda es necesario un cambio, lo que no parece sensato es realizarlo sin tomar en cuenta a un gran porcentaje de la población, afectando a las clases medias y avasallando a los medios de comunicación, empresarios, instituciones autónomas, etc. Esa tampoco parece ser la solución, veamos a Chile, a Cuba y a Venezuela.

Facebook Comentarios
Tags: AlemaniaAmérica LatinaArgentinaautoritarismoBrexitChileclase mediacrisisCubademocraciadesigualdadEcuadorEl Salvadoreleccionesenojo socialEspañaEstados UnidosGran BretañaGuatemalahartazgoimpeachmentinmigrantesMéxicopobrezarebeliónredes socialesrencor socialTrumpUruguayVenezuela
Anterior

MALESTAR DEMOCRÁTICO

Siguiente

AMÉRICA LATINA SE CONVULSIONA: PROTESTAS EN ECUADOR, BOLIVIA Y CHILE

Enrique Andrade González

Enrique Andrade González

Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana tiene estudios de Maestría y Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con dos diplomados, uno en Derechos Humanos por la UNAM y otro en Instituciones de México por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Fungió como Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) periodo 2014-2020 presidiendo la Comisión del Registro Federal de Electores y previamente presidió la Comisión de Capacitación y Educación Cívica, de la que forma parte; asimismo, preside la Comisión Temporal del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y la Comisión del Registro Federal de Electores, pertenece a las Comisiones de Debates, Grupo de Trabajo en materia de transparencia, Capacitación Electoral y Educación Cívica, Servicio Profesional Electoral Nacional. Anteriormente, en el ámbito electoral, se desempeñó como Asesor de Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral (IFE) de 2008 a 2013. Fue Director de Audiencias de la Presidencia de la República, Asesor del Secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal. Entre sus publicaciones destacan los textos “El Nuevo Modelo de Fiscalización” y “El federalismo electoral en México: Antecedentes, evolución y una mirada al futuro”; “La Constitución de 1857 y los Derechos Humanos”, publicado por la revista Forma y “Análisis de la Reforma Electoral” publicado por la revista Voz y Voto, entre otros. Es colaborador frecuente en diversos medios de comunicación como Excélsior, El Universal, El Sol de México, Crónica y Diario La Razón, así como en Antena Radio Primera Emisión del IMER. En el ámbito docente, ha impartido las asignaturas de Derecho Electoral, Procesamientos Especiales, Juicio de Amparo y Derechos Humanos; en la Universidad Anáhuac y en la Universidad Intercontinental en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Siguiente
LA TRANSFORMACIÓN DE CHAIRÓPOLIS

LA TRANSFORMACIÓN DE CHAIRÓPOLIS

Edición 25

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ANTE EL COVID 19

por Enrique Andrade González
17 agosto, 2020
NOTICIAS DEL VOTO EN EL EXTERIOR
Edición 29

NOTICIAS DEL VOTO EN EL EXTERIOR

por Enrique Andrade González
24 diciembre, 2020
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL DEL INE
Edición 8

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL DEL INE

por Enrique Andrade González
4 febrero, 2019
MÉXICO, A UN AÑO DE QUE NOS ALCANCE EL DESTINO
Edición 23

MÉXICO, A UN AÑO DE QUE NOS ALCANCE EL DESTINO

por Enrique Andrade González
8 junio, 2020
VOZ Y REPRESENTACIÓN MIGRANTE EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN
Edición 18

VOZ Y REPRESENTACIÓN MIGRANTE EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN

por Enrique Andrade González
2 diciembre, 2019
VOTAR DESDE EL EXTRANJERO: CONFIABLE Y SEGURO
Edición 1

VOTAR DESDE EL EXTRANJERO: CONFIABLE Y SEGURO

por Enrique Andrade González
14 junio, 2018
ELECCIÓN DE PUEBLA 2019
Edición 9

ELECCIÓN DE PUEBLA 2019

por Enrique Andrade González
7 marzo, 2019
CONVID 19 ¿ES TEMA DE PROPAGANDA?
Edición 20

CONVID 19 ¿ES TEMA DE PROPAGANDA?

por Enrique Andrade González
5 marzo, 2020
¿NECESARIA UNA REFORMA ELECTORAL?
Edición 13

¿NECESARIA UNA REFORMA ELECTORAL?

por Enrique Andrade González
8 julio, 2019
¿CAMBIO DE RÉGIMEN?
Edición 14

¿CAMBIO DE RÉGIMEN?

por Enrique Andrade González
4 agosto, 2019
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In