fbpx
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
domingo, julio 3, 2022
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN, UNA LUCHA DE TODAS Y TODOS

Aranzasu Abad Por Aranzasu Abad
12 septiembre, 2020
Barbiana Ataráxica, Edición 26
Home Barbiana Ataráxica
Compartir CompartirCompartir

Las pausas son necesarias, poner un freno a la rutina, cavilar un poco acerca de la cotidianidad de la que somos presos y del simple deseo mudo pero presente que se alberga en nosotros mismos para no tomar conciencia de nuestra realidad, de nuestro entorno, por miedo a lo que nos vamos a encontrar.

Mi pausa me ha permitido repasar los pasos dados y el camino recorrido desde hace ya mucho tiempo en un tema que, aunque muchos hoy consideran dominado, no siempre lo ha sido así, y de hecho no lo es. Los avances en la lucha por la igualdad y respeto de los derechos de todas y todos, ha sido constante y debe ser permanente.

Sobre de ello, me encontré a mí misma fastidiada de lo ofrecido en las plataformas digitales de entretenimiento, cansada de que los contenidos de las series a las que venía dando seguimiento también han sido, como todo, alcanzados por la pandemia y se han postergado. En esa búsqueda de algo medianamente interesante, encontré una serie llamada “Hollywood” que narra un poco acerca de la historia de la industria del cine a finales de la Segunda Guerra Mundial pero que, más allá de eso me permitió reflexionar acerca de las condiciones y prejuicios que permeaban a la misma en cuestión de raza, género y sexo, y cómo esto condicionaba las oportunidades que los actores tenían dentro de la industria. Puede tener miles de desatinos o finales felices alejados de la realidad pero, lo interesante resulta en la presentación de esa desigualdad de derechos sistemática que permea en nuestras sociedades desde tiempos inmemorables y que no solo alcanza a las mujeres, como muchas veces suele encasillarse, sino que afecta a todos y cada uno de los grupos vulnerables existentes: colectivos raciales, personas con alguna discapacidad o enfermedad, adultos mayores, indígenas, comunidad LGBTI,  etc., y la promueven de igual forma, todo tipo de actores. Es así que debemos recordar que los derechos humanos son eso, derechos inalienables de todas y todos sin importar ningún factor ajeno a la naturaleza humana.

En nuestro país existe, pese a la opinión contraria de muchos, una discriminación estructural que afecta a una significativa parte de la población. Existen grupos que, en pleno 2020 enfrentan y han experimentado a lo largo de su historia dificultades al momento de ejercer y hacer respetar sus derechos; es común escuchar o leer que este tipo de discriminación se da mayormente en el ámbito de la vida pública pero es una realidad que se da en todos y cada uno de los ámbitos de la esfera social; la discriminación no es excluyente de un tipo de interacción o de un género, o de un ámbito en particular; la discriminación y la exclusión son un fenómeno generalizado a todas las interacciones que tenemos como seres humanos y eso es lo relevante, no se da del “sistema” a un individuo como muchas veces se maneja en el discurso, es una práctica cotidiana en nuestra sociedad y las instituciones que la conforman, la cual siempre proviene en su naturaleza más básica de un individuo a otro, porque, para que esta exista, el denominador común es el factor humano.

México, se concibe por muchos (no todos) como un país libre de racismo, nuestra realidad, sin embargo, refleja que existe una alta discriminación hacia diversos grupos vulnerables que se incrementa cuando hablamos de grupos indígenas, centroamericanos y afromexicanos. Por dar un ejemplo, según datos del Conapred existen en nuestro país, 25 millones de personas que se reconocen como indígenas y de éstos, 7 millones hablan alguna de las 68 lenguas indígenas que existen, y el  75% vive en la pobreza. Lo anterior muestra que hay discriminación racial que se ve directamente reflejada en las oportunidades de alcanzar un mejor nivel de vida. Las oportunidades en México se ven fuertemente condicionadas por factores totalmente ajenos al mérito o al desempeño, eso no es un secreto, pero si es una forma de discriminación que conlleva a la permanencia del clasismo tan enraizado en nuestro país.

Los seres humanos, vivimos en estructuras sociales desde tiempos remotos, se generaron sistemas políticos y económicos, normas, lenguas, costumbres, tradiciones; el hombre por tanto, como lo decía Aristóteles, es un ser social por naturaleza, lo cual se va desarrollando a través de nuestra vida toda vez que, necesitamos de los otros para poder sobrevivir; aquí es donde me detengo para poder potenciar esta frase que pareciera tan simple pero que tiene toda la complejidad del mundo. Los seres humanos formamos parte de una colectividad en la que, la interacción entre nosotros nos permite subsistir ¿Lo han pensado? Qué análisis tan profundo se necesita para poder asumir que por nosotros mismos no somos, que somos gracias a todos, que necesitamos todos de todos… pero ¿qué estamos haciendo como individuos y como sociedad para respetar la vida del otro que, a la vez, es una parte prioritaria de nuestra vida misma?

Por supuesto que hay grandes avances, por supuesto que hay instrumentos jurídicos a favor de la erradicación de este fenómeno, por supuesto que las instituciones y los actores que la conforman llevan a cabo las acciones necesarias para intentar luchar contra la misma, sin embargo la discriminación, el clasismo, la intolerancia y los abusos que sufren algunas personas siguen siendo una realidad en nuestro país la cual, estoy realmente convencida que por más que haya esfuerzos en lo colectivo se requiere de un esfuerzo personal extraordinario para así poder avanzar hacia la transformación de todos como sociedad.

Tenemos que lograr dar el salto de vivir en una sociedad en donde no suceda que a una indígena nominada al Oscar por mejor actriz, le sea negado el acceso al recinto de premiación por su color de piel; en donde las mujeres que antes no tenían derecho al voto hacia una en donde puedan acceder al mayor cargo público; una en que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea una posibilidad generalizada. Ya llevamos camino andado, sin embargo, no podemos olvidar que aún existen asesinatos por razón de raza, género, orientación sexual, creencias, salud, edad; que el bullying o acoso entre los niños es una manifestación incipiente de discriminación y exclusión.

Alcanzar sociedades igualitarias, incluyentes y tolerantes es cada día más tangible, sin embargo, aún se visualiza como un sendero lleno de piedras enormes y con gran arraigo que no solo hay que saltar o esquivar, el verdadero reto es desenterrarlas para que no formen más parte del camino, para poder transitar de mejor manera y dejar un sendero firme y libre de obstáculos para los que vienen, porque esta es una lucha que si bien empieza por uno mismo, se lucha por los que ya no están, por lo que estamos y por los que vendrán; porque quien piense que la igualdad se reduce a una lucha entre sexos y no una lucha por la equidad y la inclusión de todas y todos no ha entendido nada… y ahí radica la importancia de la lucha, de nuestra lucha.

Facebook Comentarios
Tags: acosobullyingConapredderechos humanosdiscriminaciónigualdadMéxicotolerancia
Previous Post

APOLOGÍA A LA POBREZA

Next Post

UIGURES ¿QUIEN PROTESTARÁ POR NOSOTROS?

Aranzasu Abad

Aranzasu Abad

Licenciada en Relaciones Internacionales y Derecho con Maestría en Administración Pública. Analista por naturaleza, lectora por convicción, crítica por devoción… y ahora escritora por invitación; creyente fiel de la humanidad y voz de todos aquellos que la quieran levantar.

Next Post
UIGURES ¿QUIEN PROTESTARÁ POR NOSOTROS?

UIGURES ¿QUIEN PROTESTARÁ POR NOSOTROS?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡ADIÓS LEY BONILLA!… ¿HOLA ESTADO DE DERECHO?
Barbiana Ataráxica

¡ADIÓS LEY BONILLA!… ¿HOLA ESTADO DE DERECHO?

8 junio, 2020
CONVIVIENDO CARA A CARACON EL COVID-19
Barbiana Ataráxica

CONVIVIENDO CARA A CARA
CON EL COVID-19

1 mayo, 2020
IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN, UNA LUCHA DE TODAS Y TODOS
Barbiana Ataráxica

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN, UNA LUCHA DE TODAS Y TODOS

12 septiembre, 2020
LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO ARMAS FUNDAMENTALES DE CARA AL 2021
Barbiana Ataráxica

LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO ARMAS FUNDAMENTALES DE CARA AL 2021

15 agosto, 2020
UNA LUCHA DE TODAS Y TODOS…
Barbiana Ataráxica

UNA LUCHA DE TODAS Y TODOS…

9 abril, 2022
EVOLUCIÓN EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS
Barbiana Ataráxica

EVOLUCIÓN EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

2 abril, 2020
TIEMPO DE REINVENTARNOS Y DE SER LIBRES
Barbiana Ataráxica

TIEMPO DE REINVENTARNOS Y DE SER LIBRES

11 julio, 2020
DATOS CURIOSOS PARA ENTENDER LAS ELECCIONES ESTADOUNIDENSES…
Barbiana Ataráxica

DATOS CURIOSOS PARA ENTENDER LAS ELECCIONES ESTADOUNIDENSES…

17 noviembre, 2020
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist