fbpx
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
Martes, marzo 9, 2021
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

LA CUMBRE DEL G–20 (2019) Y LA AUSENCIA DE AMLO

Gerardo Martínez Vara por Gerardo Martínez Vara
8 julio, 2019
en Edición 13, Torre de Babel
Compartir CompartirCompartir

“… Si bien el G20 se estableció originalmente en respuesta a la crisis financiera mundial, su misión principal hoy es establecer los fundamentos económicos para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo de la economía global.” G – 20 

 

Vivimos hoy una gran paradoja: la Economía Global avanza en áreas estratégicas y permite la integración productiva y comercial, pero abre cada vez más la brecha entre aquellos países que no están en condiciones de competir y los que monopolizan el “progreso” al controlar los avances científico–tecnológicos y al tener el acceso a los recursos financieros. Justo en este contexto se llevó a cabo la Cumbre del G – 20 en Osaka, Japón, del 28 al 29 de junio de 2019.

Este encuentro que convoca a la élite mundial, permite abordar temas de gran impacto económico, político, científico, social y ambiental que tienen trascendencia estratégica para el curso de las Relaciones Internacionales.

Es muy importante identificar a sus participantes y la clara conformación geoeconómica y geopolítica de este grupo:

“…En sus países habitan las dos terceras partes de la población mundial y, en conjunto, producen más del 85% de las riquezas de todo el planeta…”. (BBC Mundo)

Como puede advertirse, se integra como miembro a la Unión Europea, pues por su grado de integración y ante la estructuración de una Política Exterior y de Defensa Común, se identifica como una entidad muy relevante que tiene voz y voto, adicional a la participación individual de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Es necesario destacar que, en cada reunión, hay invitados que no son miembros de esta élite; por ejemplo España es un invitado “permanente”.

“… La Unión Europea como bloque también está representada a través de la presidencia rotatoria del Consejo de Ministros y por el Banco Central Europeo…” (BBC Mundo).

Los analistas internacionales debaten sobre qué tan importantes son estos encuentros y hay quienes plantean que es una excelente opción para llegar a acuerdos al más alto nivel que fortalezcan la cooperación y promuevan el desarrollo; sin embargo, en estas reuniones también resaltan los encuentros bilaterales y las entrevistas “informales” entre los líderes políticos asistentes, pues existe la posibilidad de “negociar en corto” temas de coyuntura que preocupan a los interesados y que sin duda, tienen un impacto internacional.

“… Los líderes del G20 solo han logrado acordar una declaración que reconoce los “riesgos” que afronta la economía global y en la que todos los países, menos EE.UU., han reafirmado sus compromisos medioambientales dentro de los Acuerdos de París…” (Edukia euskaraz ikusi).

Las negociaciones fueron muy intensas y los resultados se verán en el corto y mediano plazo. Es un ejercicio de diplomacia activa de alto nivel que permite a los participantes abordar temas delicados y hacer alianzas internacionales para resolverlos. Se pone a prueba la capacidad negociadora del verdadero estadista y es la oportunidad de demostrar que sabe manejarse con creatividad y proactividad en esos ámbitos.

Justo lo anterior no fue evaluado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). So pretexto de ser congruente con las medidas de austeridad de su gobierno rechazó participar en este encuentro élite de Jefes de Estado. Pero ¿cuáles son las razones reales de su ausencia? Me voy a permitir señalar los siguientes puntos:

  • AMLO repite el cliché de que la “mejor Política Exterior es la Política Interior” y esta es una gran falacia. No es posible que, a estas alturas, se asuman criterios aislacionistas que desdeñan la importancia de fortalecer una clara posición internacional en beneficio de los intereses nacionales.
  • AMLO es un líder carismático “doméstico”; sus alcances son muy locales, carece de ciertas capacidades como Jefe de Estado y no se siente con la estatura suficiente para “codearse” con los verdaderos líderes internacionales.
  • AMLO no tiene una clara visión integradora de la problemática mundial, pues al priorizar la atención de los asuntos nacionales, desdeña la importancia de las alianzas internacionales y los respaldos fácticos que puede obtener de sus colegas. Asume un estrecho criterio de “autosuficiencia”.
  • AMLO delega los asuntos internacionales a su canciller Marcelo Ebrard que se asume desde este momento como candidato a la presidencia de la República y que encuentra una oportunidad dorada de lograr notoriedad en las altas esferas de la política mundial.
  • AMLO perdió la posibilidad de lograr acuerdos y hacer presencia entre los líderes internacionales, en momentos en que debe fortalecer la posición mexicana ante la problemática comercial y la creciente oleada migratoria que pone en jaque a nuestro país.

 

Fuentes Consultadas:
BBC Mundo, “Cumbre del G20 2019: qué es el Grupo de los 20, el mayor espacio de deliberación política y económica del mundo (y por qué genera controversia)”. Obtenido del sitio webhttps://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48751686
Edukia euskaraz ikusi, “El G20 queda más fragmentado frente al cambio climático y el proteccionismo”. https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/6513801/conclusiones-reunion-g20-29-junio-2019-osaka-japon
Página Oficial G – 20, “G20 OSAKA SUMMIT 2019”. https://www.g20.org/en/summit
Reporte Índigo, “La oportunidad perdida de México en el G – 20” https://www.reporteindigo.com/indigonomics/g20-sin-mexico-ausencia-amlo-oportunidad-relaciones-exteriores-economia.

 

Facebook Comentarios
Tags: Acuerdos de ParísaislacionismoAlemaniaAMLOArabia SauditaArgentinaausteridadAustraliaBrasilCanadáChinacomercioCorea del SurdesarrollodiplomaciaEconomía Globalempleoempoderamiento de la mujerenergíaEspañaEstados UnidosFranciaG20IndiaIndonesiainnovacióninversiónItaliaJapónLópez ObradorMarcelo Ebrardmedio ambienteMéxicoOsakaReino UnidoRusiasaludSudáfricaTurquíaUnión Europea
Anterior

DEMOCRACIA, ANARQUÍA Y TIRANÍA

Siguiente

¿NECESARIA UNA REFORMA ELECTORAL?

Gerardo Martínez Vara

Gerardo Martínez Vara

Cuenta con estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y con una experiencia docente de 33 años. Colaborador en el Sector Público (ISSSTE, STyPS; PGR; BANCOMEXT) y en el Sector Privado (TMM; Consultores Organizacionales). Conferencista y participante en Foros Académicos y de Organismos Internacionales en EEUU, Canadá, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador y República de Chile. Colaborador del Colegio de Defensa Nacional en su Maestría: Administración Militar para la Seguridad Interior y Defensa Nacionales. Coautor del Libro “Gobierno, gobernanza y Administración Pública” (2015); articulista en la revista del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS de la UNAM. Iniciador del Proyecto “El México que tenemos y el México que construiremos” (2014), en el que se evalúa la problemática nacional y se hacen propuestas concretas, desde diferentes ópticas y especialidades, para enfrentar los retos del México actual. Asesor en materia de Comercio Exterior y promotor de las exportaciones de pequeñas y medianas empresas. Miembro de la Asociación para la Acreditación y Certificación de las Ciencias Sociales (ACCESISO). Profesor y funcionario universitario en diferentes Instituciones Públicas (UNAM) y Privadas (UHM; Universidad Anáhuac; Universidad de Negocios ISEC; Universidad Azteca; IESAP; Universidad Albert Einstein; UVM San Ángel).

Siguiente
MIGRANTES O INVASORES

MIGRANTES O INVASORES

¿WELCOME TO THE USA MR. LÓPEZ OBRADOR?
Edición 24

¿WELCOME TO THE USA MR. LÓPEZ OBRADOR?

por Gerardo Martínez Vara
11 julio, 2020
EEUU Y EL MUNDO EN LA ERA BIDEN
Edición 30

EEUU Y EL MUNDO EN LA ERA BIDEN

por Gerardo Martínez Vara
14 febrero, 2021
EL “CORONAVIRUS” Y LAS REPERCUSIONES INTERNACIONALES PARA CHINA
Edición 19

EL “CORONAVIRUS” Y LAS REPERCUSIONES INTERNACIONALES PARA CHINA

por Gerardo Martínez Vara
4 febrero, 2020
LA CATÁSTROFE DE LA AMAZONÍA Y LAS DISPUTAS INTERNACIONALES
Edición 15

LA CATÁSTROFE DE LA AMAZONÍA Y LAS DISPUTAS INTERNACIONALES

por Gerardo Martínez Vara
1 septiembre, 2019
AGENDA ESTRATÉGICA INTERNACIONAL 2020 – 2021
Edición 29

AGENDA ESTRATÉGICA INTERNACIONAL 2020 – 2021

por Gerardo Martínez Vara
24 diciembre, 2020
2020: EL FIN DE LAS SOCIEDADES MASIFICADAS
Edición 22

2020: EL FIN DE LAS SOCIEDADES MASIFICADAS

por Gerardo Martínez Vara
1 mayo, 2020
LÓPEZ OBRADOR Y  LOS “MERCADOS INTERNACIONALES”
Edición 7

LÓPEZ OBRADOR Y LOS “MERCADOS INTERNACIONALES”

por Gerardo Martínez Vara
29 noviembre, 2018
DONALD TRUMP Y SU DISCURSO ANTE LA 73a SESIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS
Edición 5

DONALD TRUMP Y SU DISCURSO ANTE LA 73a SESIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS

por Gerardo Martínez Vara
28 septiembre, 2018
¿CÓMO MANEJAR NUESTRAS RELACIONES ECONÓMICAS CON LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA?
Edición 4

¿CÓMO MANEJAR NUESTRAS RELACIONES ECONÓMICAS CON LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA?

por Gerardo Martínez Vara
30 agosto, 2018
LA IMAGEN INTERNACIONAL DE MÉXICO ANTE LOS HECHOS DE CULIACÁN
Edición 17

LA IMAGEN INTERNACIONAL DE MÉXICO ANTE LOS HECHOS DE CULIACÁN

por Gerardo Martínez Vara
4 noviembre, 2019
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In