fbpx
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
Jueves, marzo 4, 2021
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ANTE EL COVID 19

Enrique Andrade González por Enrique Andrade González
17 agosto, 2020
en Edición 25, Democracia sin Fronteras
Compartir CompartirCompartir

Ningún Estado, ni ningún gobierno estaba preparado para enfrentar la crisis provocada por la pandemia que ahora nos azota; el mundo fue sorprendido por igual y los gobiernos puestos a prueba ante un desafío inesperado, repentino y mortal tanto para las personas, como para las economías.

Independientemente de cuando se podrá superar este grave problema, a casi 5 meses de que se declaró la pandemia, es un buen momento para poder analizar si estamos caminando por la ruta correcta; analizar en quien podemos confiar; y establecer que estamos haciendo bien y que estamos haciendo mal, tanto en el plano individual como en el plano colectivo. Es momento de ver que tan responsables hemos sido como ciudadanos y que tan responsables han sido los gobiernos.

Y hablo de los gobiernos porque justamente los fines del Estado-nación, considerando la teoría del contrato social de Rousseau y que están previstos en nuestra Constitución, son el garantizar a la población seguridad, salud, empleo y respeto absoluto a nuestros derechos fundamentales, tanto individuales como sociales y políticos, para eso sirve el gobierno, para eso hay leyes y para eso hay tres poderes y órganos autónomos que cuidan y garantizan que esto suceda.

Recordemos que fue el 20 de enero de 2020 cuando el Director General de la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró que el brote de la enfermedad causada por el Coronavirus 2019 (covid-19) era una emergencia de salud pública de importancia internacional; posteriormente el 4 de febrero, el mismo personaje tuvo una sesión informativa con el Secretario General de la ONU y solicitó la activación de la política de gestión de crisis, a fin de establecer un equipo que se encargara de coordinar el apoyo a los países miembros para que pudieran prepararse y responder a la crisis de la pandemia mediante un plan específico.

Esta guía que podemos decir fue el primer documento serio, determinaba cual era la ruta para que los países a través de sus gobiernos se prepararan y pudieran proteger a sus habitantes de la mejor forma. El Plan de la OMS disponible desde febrero, se funda en 8 pilares importantes que han sido los que, en mayor o menor medida, han puesto en práctica los países miembros tanto en Asia, Europa, África, América y Australia, para enfrentar la crisis sanitaria mundial.

Estos ocho pilares son: 1. Tener una Coordinación Nacional, que apoye en la planificación y seguimiento a nivel país; que involucre a todos los sectores de la sociedad, empresas, trabajadores y a los ministerios de salud, educación, turismo, obras, economía, trabajo, relaciones exteriores, gobernación etc., que elabore un plan específico a nivel nacional;  2. Que exista una comunicación permanente con la sociedad sobre los riesgos de la enfermedad, detectar las preocupaciones del público, apoyarlos con orientación que les permita protegerse; 3. Detectar casos y contactos, informar sobre la tendencia de la enfermedad y el impacto en los servicios de salud;  4. Cuidar los puntos de entrada al país para detectar y prevenir casos; 5. Establecer una estrategia con los laboratorios en el país, para hacer un gran número de pruebas para detectar la ruta del virus y prevenir contagios; 6. Revisar y reforzar los métodos de prevención de infecciones, que en las comunidades y en los establecimientos de salud, estén preparados y protegidos con equipos especiales para tratar a los pacientes de Covid-19; 7. En el manejo de casos, el personal de salud debe dar prioridad a los pacientes gravemente enfermos, y en casos leves se debe dar orientación y promover el autoaislamiento cuando corresponda, así como adoptarse programas especiales para grupos vulnerables; y 8. Apoyo operativo y aspectos logísticos para revisar los inventarios nacionales y hacer frente a la crisis y, en su caso, desplegar personal a zonas críticas, comprar suministros esenciales y cuidar el pago del personal sanitario, respaldar las funciones críticas que no pueden detenerse como agua, alimentos, combustible, internet, orden público, finanzas, transporte, etc.

Habrá tiempo para analizar con detalle qué tanto se aplicó este plan en los distintos países y por los distintos gobiernos, quiénes han sido más o menos responsables y qué lideres han actuado mejor. Lo único cierto, hasta el momento, es que México, se encuentra en el tercer lugar después de E.U.A. y Brasil en cuanto a más muertes registradas por Covid-19 en el mundo, más de 50,000. En su momento, habremos de ponderar la responsabilidad o no de nuestras autoridades a la luz de lo que hicieron ante el mismo problema otros gobernantes como Ángela Merkel en Alemania con 9120 muertos; Pedro Sánchez en España con 28432; Justin Trudeau en Canadá con 8870; Iván Duque en Colombia con 8525; o Sebastián Piñera en Chile con 8838.

Será también importante ver las estadísticas de los que lamentablemente han fallecido por el Covid-19 en México, recientemente la revista Forbes publicó datos interesantes y diferentes a los arrojados por otros países: en la CDMX una tercera parte (29%) de los muertos por Covid-19 tiene entre 35 y 55 años cuando el 70% de este grupo no tenía obesidad ni ninguna enfermedad previa como diabetes o asma, pertenecían principalmente a las delegaciones de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón, la mayoría de bajos recursos.

Otro dato importante de un reciente estudio de la UNAM señala que de los que lamentablemente han fallecido, la mayor parte tenía un nivel de educación máxima de primaria, eran empleados públicos y trabajadores de bajos ingresos.

Tal vez todavía es momento de establecer un acuerdo nacional para enfrentar esta crisis y la tragedia económica que se nos viene. No hay recetas mágicas desde luego, pero la experiencia internacional es un buen punto de referencia para no seguir cometiendo errores que cuestan tantas vidas humanas.

Facebook Comentarios
Tags: Justin TrudeauestadísticasPedro SánchezAngela MerkelAlemaniaBrasilCanadáCDMXChileColombiaCovid19educaciónEspañaEUAgobiernoIván DuqueMéxicoOMSONUpandemiapobrezaSebastián Piñera
Anterior

PARTICIPAR O NO PARTICIPAR: DESIGNACIÓN DE NUEVAS CONSEJERÍAS DEL INE

Siguiente

EL NOBLE LOZOYA, PALADÍN DE LA 4T

Enrique Andrade González

Enrique Andrade González

Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana tiene estudios de Maestría y Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con dos diplomados, uno en Derechos Humanos por la UNAM y otro en Instituciones de México por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Fungió como Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) periodo 2014-2020 presidiendo la Comisión del Registro Federal de Electores y previamente presidió la Comisión de Capacitación y Educación Cívica, de la que forma parte; asimismo, preside la Comisión Temporal del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y la Comisión del Registro Federal de Electores, pertenece a las Comisiones de Debates, Grupo de Trabajo en materia de transparencia, Capacitación Electoral y Educación Cívica, Servicio Profesional Electoral Nacional. Anteriormente, en el ámbito electoral, se desempeñó como Asesor de Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral (IFE) de 2008 a 2013. Fue Director de Audiencias de la Presidencia de la República, Asesor del Secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal. Entre sus publicaciones destacan los textos “El Nuevo Modelo de Fiscalización” y “El federalismo electoral en México: Antecedentes, evolución y una mirada al futuro”; “La Constitución de 1857 y los Derechos Humanos”, publicado por la revista Forma y “Análisis de la Reforma Electoral” publicado por la revista Voz y Voto, entre otros. Es colaborador frecuente en diversos medios de comunicación como Excélsior, El Universal, El Sol de México, Crónica y Diario La Razón, así como en Antena Radio Primera Emisión del IMER. En el ámbito docente, ha impartido las asignaturas de Derecho Electoral, Procesamientos Especiales, Juicio de Amparo y Derechos Humanos; en la Universidad Anáhuac y en la Universidad Intercontinental en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Siguiente
QUISE TOCARLA…

QUISE TOCARLA…

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

VOTO POR VOTO EN LA ELECCIÓN DE PUEBLA
Edición 5

VOTO POR VOTO EN LA ELECCIÓN DE PUEBLA

por Enrique Andrade González
27 septiembre, 2018
¿RECONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA?
Edición 10

¿RECONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA?

por Enrique Andrade González
29 marzo, 2019
¿NECESARIA UNA REFORMA ELECTORAL?
Edición 13

¿NECESARIA UNA REFORMA ELECTORAL?

por Enrique Andrade González
8 julio, 2019
MÉXICO, A UN AÑO DE QUE NOS ALCANCE EL DESTINO
Edición 23

MÉXICO, A UN AÑO DE QUE NOS ALCANCE EL DESTINO

por Enrique Andrade González
8 junio, 2020
DEMOCRACIA EN CRISIS
Edición 7

DEMOCRACIA EN CRISIS

por Enrique Andrade González
29 noviembre, 2018
2020-2021: LA PRUEBA DE FUEGO PARA LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO
Edición 26

VOTO ELECTRÓNICO EN MÉXICO

por Enrique Andrade González
12 septiembre, 2020
ELECCIONES EN BRASIL
Edición 4

ELECCIONES EN BRASIL

por Enrique Andrade González
30 agosto, 2018
2021, UN GRAN RETO
Edición 27

2021, UN GRAN RETO

por Enrique Andrade González
13 octubre, 2020
UNA VISITA, MUCHOS INTERESES
Edición 24

UNA VISITA, MUCHOS INTERESES

por Enrique Andrade González
11 julio, 2020
VOTO DESDE EL EXTRANJERO: LA EXPERIENCIA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Edición 15

VOTO DESDE EL EXTRANJERO:
LA EXPERIENCIA EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

por Enrique Andrade González
1 septiembre, 2019
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In