• NOSOTROS
  • CONTACTO
lunes, mayo 29, 2023
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

LAS NUEVAS COMISIONES PARLAMENTARIAS EN MATERIA AMBIENTAL ¿SON SUS PRESIDENTES LOS IDÓNEOS?

Mario Jiménez Suárez Por Mario Jiménez Suárez
6 noviembre, 2018
Edición 6, Equilibrio y Punto
Home Edición 6
Compartir CompartirCompartir

Equilibrio

 

Estimado lector, estará de acuerdo conmigo que los buenos deseos de nuestro presidente electo para llevar a México a una cuarta transformación dependen, en gran medida, de la sapiencia de sus colaboradores para promover un verdadero desarrollo del país y de las acciones que los otros poderes del Estado puedan realizar. Sin embargo, parece que todo se encauza a una transformación de cuarta, como dicen por ahí. Ejemplos de esto, hasta ahora hay varios, el último: endosarle al pueblo mexicano (la mitad son pobres, sin educación, con escaza cultura y sin recursos económicos como para subirse a un avión) la decisión de dónde construir un aeropuerto a través de una supuesta consulta popular. Tema cuya polémica continua con mayor intensidad, al conocerse el resultado aplastante de una “sabia población” que “eligió” construirlo en Santa Lucía, Estado de México y cancelando el que ya se encontraba en construcción en Texcoco.

Dando seguimiento a las diversas opiniones y críticas acerca de si es mejor reubicarlo en Santa Lucía o dejar que continúe la obra en el sitio actual, hasta ahora no he encontrado que el gran impacto ambiental que implica ejecutar una obra de este tipo en cualquier lugar, sea punto de discusión o elemento decisivo de elección. Ello me lleva a concluir que los intereses que se están priorizando son políticos y económicos. Sin embargo, debido a la magnitud de dichas obras, si debe destacarse que una mala o ignorante decisión, puede acarrear grandes problemas sociales y económicos, si no es tomado en cuenta el medioambiente.

Desde luego, persistirá la controversia y habrá mucha tela de donde cortar, pero siguiendo con la cuestión ambiental y analizando quiénes tienen en sus manos la virtud de crear o reformar las leyes que ayuden a conservar y mejorar el estado de los recursos naturales y servicios ambientales del país, me encuentro que no debemos abrigar grandes esperanzas. No hay que olvidar que el Poder Legislativo norma la vida de un país, de él dependen las leyes y reglamentos que pueden hacer que desde su raíz, surja una verdadera transformación de la Nación. Para ello, se necesita que dicho poder, se integre por gente con conocimientos suficientes para tratar la gran diversidad de temas y su problemática, en lo general o en lo particular, con objeto de darle el mejor cause. Sin embargo, parece que quienes encabezan nuestro actual cuerpo legislativo, carecen de los conocimientos o perfiles idóneos. Un caso lamentable y ya de conocimiento público es el del flamante coordinador de la Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados, Sergio Mayer Bretón.

Investigando sobre quiénes tendrán el poder de proponer, cambiar o modificar las políticas sobre el cuidado del medioambiente para tratar de revertir todas las malas acciones que se han llevado a cabo, amparadas por nuestra constitución, leyes y normas, me encontré varias sorpresas y no precisamente positivas.

Tanto en la Cámara de Senadores y como en la de Diputados, se forman comisiones para analizar de mejor manera la problemática que vive el país, con objeto de mejorar su situación en todos aspectos; en la de Senadores se han formado 46 comisiones ordinarias y un mismo número en la de Diputados. Cada comisión está presidida por un presidente que ha de guiar al resto del grupo en la formulación de leyes viables y convenientes, para ser llevadas y aprobadas por el pleno de ambas Cámaras. De las 46 comisiones en cada Cámara, seis se vinculan con el medioambiente de manera importante. En los cuadros siguientes, se presenta quienes encabezan estas comisiones y datos complementarios.

Cámara de senadores

Cámara de diputados

Mucho se ha comentado a nivel comisiones y en el pleno legislativo, que la mayoría de los problemas ambientales se deben, entre otras cosas, a falta de conocimientos, educación, respeto, valores y conciencia ambiental de la población. Pero también habría que aclarar que mucho de esta problemática responde a la carencia de una legislación adecuada que apoye la conservación de nuestros recursos naturales y los servicios ambientales que brinda la naturaleza y que han derivado en una explotación y contaminación excesiva (entendiendo por conservación, su uso razonable y no su prohibición).

Al escuchar el mensaje inaugural de los presidentes de las Cámaras, en el sentido de que ahora sí los cambios van en serio, no se puede más que preguntar, al menos en los temas que a esta columna interesan, si dichos cambios serán para bien de los ciudadanos y su medioambiente. Sobre todo, observando en los cuadros anteriores, que las comisiones relacionadas con estos temas serán coordinadas por gente sin estudios suficientes o afines. Así, difícilmente se podrán alcanzar resultados satisfactorios.

Queda la esperanza, de que los cuerpos legislativos puedan asesorarse de gente verdaderamente experta y que sus opiniones sean tomadas en cuenta a la hora de formular las iniciativas; pero si los líderes de dichas comisiones están poco familiarizados con cuestiones ambientales ¿sabrán a quién llamar?

Desde luego, para tener un panorama completo de las autoridades en materia ambiental, hace falta conocer quiénes serán los encargados de ejecutar, vigilar y castigar a quienes no cumplan las leyes, esto es, a las autoridades del Poder Ejecutivo y Judicial en materia ambiental, pero como los que se han designado hasta ahora, no son todavía oficiales, cabe la esperanza que haya mejores propuestas, si no, imagínese, estimado lector, como le irá a nuestro medioambiente y por ende a nosotros. Los académicos, las ONG´s, los industriales y demás grupos vinculados con el medioambiente (todos), deberemos ejercer nuestro derecho a participar y decidir sobre el destino de la naturaleza de nuestro país, de lo contrario, creo que no cabe mucha ilusión de que se conserve en buenas condiciones.

Me viene a la mente la frase de Joseph de Maistre (1753-1821): “cada pueblo tiene el gobierno que se merece” y admito que no hay duda de su aplicación para los mexicanos. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), somos un país con casi el 50% de la población viviendo en la pobreza, donde más de la mitad de la población adulta se quedó en la secundaria y existe un desinterés total por cuestiones ambientales, debido principalmente a esa falta de educación y la pobreza en la que se encuentra, por lo tanto, haciendo alusión a la frase en cuestión ¿que podríamos esperar de nuestros dirigentes y sus acciones?: limitada visión, poca cultura y escasos conocimientos para saber guiar a los mexicanos por el camino correcto. Si revisamos los cuadros anteriores, parece confirmarse lo dicho por De Maistre. Es necesario entonces, que como ciudadanos, nos preocupemos por elevar nuestra educación y la de las generaciones que siguen, para estar más conscientes de las cosas y poder exigir mejores autoridades gubernamentales, de lo contrario, seguiremos siendo presa fácil de quienes nos gobiernen. Hasta la próxima.

 

Tags: aeropuertoCámara de DiputadosCámara de SenadoresComisionesCongreso de la UniónCuarta TransformaciónJoseph de Maistreleyesmedio ambientePoder EjecutivoPoder JudicialSanta LucíaTexcoco
Previous Post

LA ILUSIÓN DEL BONO DEMOCRÁTICO

Next Post

¿CARAVANA?

Mario Jiménez Suárez

Mario Jiménez Suárez

Profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla y de la UPAEP, ingeniero civil de profesión, con doctorado en Desarrollo Regional e investigaciones sobre el desarrollo de la sociedad y su impacto en el medioambiente, principalmente, en la dimensión urbana. Ha presentado sus trabajos en diversos foros, nacionales e internacionales, lo que le ha valido diversos reconocimientos. Autor y coautor de artículos y libros en diversos medios de prestigio. Actualmente, director y participante de importantes investigaciones sobre medioambiente y sociedad. Una mirada retrospectiva de cómo ha cambiado nuestro planeta, invita a meditar hasta qué punto los avances en la ciencia y en la tecnología, han servido para mejorar o deteriorar nuestras vidas. Cuestionamiento que ha llevado a Mario Jiménez, ingeniero civil por la UNAM, a profundizar en el tema, a través de sus estudios de doctorado en el área del desarrollo sustentable, que le han permitido participar en diversas investigaciones a nivel nacional e internacional, con el apoyo de la UPAEP, universidad poblana donde labora, con el propósito de reflexionar sobre el impacto negativo que ha tenido el hombre sobre la naturaleza y buscar vías que lo atenúen. Actividad que le ha abierto las puertas para relacionarse con diversas personas y grupos de interés, así como presentarse en diversos foros, dentro y fuera del país para expresar y actuar, ante la preocupación por los daños al ambiente que provoca la humanidad y sus consecuencias, y sobre todo, plantear medidas que puedan reducir ese abuso desmedido de los recursos naturales por el hombre. Labor que le ha valido ser reconocido por diversas instituciones como la Universidad del Caribe, el INAH, las universidades estatales de Portland y Oklahoma en E.U, los gobiernos estales de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Más ignorancia o mayor conocimiento, ¿qué será mejor?, pregunta en la que sigue cavilando su respuesta.

Next Post
¿CARAVANA?

¿CARAVANA?

EL OTRO GRAN DAÑO DEL COVID-19
Edición 23

EL OTRO GRAN DAÑO DEL COVID-19

8 junio, 2020
CONTAGIO EDUCACIONAL AMBIENTAL (CEA)
Edición 13

CONTAGIO EDUCACIONAL AMBIENTAL (CEA)

9 julio, 2019
NULO INTERÉS DE LOS MEXICANOSPOR CUIDAR EL AMBIENTE
Edición 19

NULO INTERÉS DE LOS MEXICANOS
POR CUIDAR EL AMBIENTE

6 febrero, 2020
INCONSISTENCIAS AMBIENTALES DE LA T4
Edición 26

INCONSISTENCIAS AMBIENTALES DE LA T4

12 septiembre, 2020
EL SERVICIO DE AGUA POTABLE, SUEÑO O REALIDAD EN MÉXICO
Edición 5

EL SERVICIO DE AGUA POTABLE, SUEÑO O REALIDAD EN MÉXICO

29 septiembre, 2018
NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA
Edición 21

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA

4 abril, 2020
¡¡ AGUAS MÉXICO !!
Edición 27

¡¡ AGUAS MÉXICO !!

13 octubre, 2020
AMLO SEPULTA LA CIENCIA AMBIENTAL
Edición 9

AMLO SEPULTA LA CIENCIA AMBIENTAL

7 marzo, 2019
LA DESAPARICIÓN DE ARTESANÍAS  Y SU EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE
Edición 15

LA DESAPARICIÓN DE ARTESANÍAS Y SU EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE

8 septiembre, 2019
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist