• NOSOTROS
  • CONTACTO
jueves, marzo 23, 2023
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

¡MEJOR NO ME AYUDES, COMPADRE!

Mario Jiménez Suárez Por Mario Jiménez Suárez
31 agosto, 2018
Edición 4, Equilibrio y Punto
Compartir CompartirCompartir

Chichen Itza y tren

 

No hay duda, que lo expresado y ofrecido desde su campaña, por el hoy Presidente electo de México, ha dado mucho material para comentar, discutir, escribir, criticar. Sin embargo, hoy en funciones anticipadas y con ideas más específicas sobre cómo transformará el país, resulta preocupante que algunas, en especial, las que se refieren al sur-sureste de nuestra república, no deriven realmente en  beneficio de los habitantes de esa región. De que transformarán económica, social y ambientalmente los lugares involucrados, no hay duda, pero ¿será ésta una transformación positiva? ¿ayudarán efectivamente a combatir la pobreza y rezago en que se encuentran esas poblaciones?

En diferentes foros, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha expresado su preocupación, por la pobreza en que vive la mayoría de la gente de estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tabasco y Michoacán. En cierto momento de su campaña y estando por esas latitudes, afirmó: “Ahora va a haber un presidente del sureste”, “habrá un presidente choco-jarocho después de 60 años”, para sacar al sureste del abandono. En diferentes ocasiones ha externado, que se dará preferencia a los pobres; se cuidarán los recursos naturales; la riqueza de la nación y los frutos del trabajo de los mexicanos se distribuirán con justicia; y nunca más se permitirá que los privilegios de pocos se sustenten en la opresión, la inseguridad y la miseria de millones de mexicanos. Es más, el pasado 3 de julio, AMLO declaró que se invertirán alrededor de 500 mil millones de pesos para programas prioritarios de su gobierno, y dentro de ellos, sobresalen los proyectos destinados a la región sur-sureste del país con el objetivo de ayudar a sus habitantes.

Al analizar esos proyectos bajo un enfoque de desarrollo sustentable, donde la prioridad es el abatimiento de la pobreza, surge la duda sobre si efectivamente esas acciones mejorarán la vida de esas poblaciones o solo será, como siempre, la mejora de cierto sector y no precisamente oriundo de dichas regiones, y aún peor, pareciera podrían resultar en detrimento de esas mismas comunidades que se pretende apoyar.

Me refiero en particular a los proyectos que se llevarán a cabo en el Istmo de Tehuantepec para unir los países de Asia con la costa este de Estados Unidos;  al Tren Maya, ferrocarril rápido que enlazará Cancún con Palenque, pasando por Tulum, Calakmul y otras estaciones; a las refinerías en Ciudad del Carmen y en Dos Bocas, entre otras iniciativas que a diario salen en la página oficial de AMLO (https://lopezobrador.org.mx/).

Todos estos planes suenan muy interesantes y atractivos, bajo el esquema que van a generar numerosos empleos durante y después de su ejecución, en ello  parece no haber duda. Sin embargo, recordando que el “desarrollo es un proceso” que debe integrar las dimensiones: social, económica y ambiental, para lograr una mejor calidad de vida de los habitantes de cierto espacio, y se debe visualizar su bienestar a largo plazo (50 años, como mínimo) con objeto de salvar obstáculos posibles y conservar el ambiente para las futuras generaciones, pareciera que en estos casos, no estamos hablando de un auténtico desarrollo sustentable.

Siendo así, estimado lector, realicemos un pequeño ejercicio de escenarios para los diversos proyectos planteados, con el objetivo de imaginar para quién serán los beneficios y para quién los perjuicios de su ejecución.

De acuerdo a lo expresado por López Obrador y su gabinete, casi todos los proyectos planteados deben estar en operación en su sexenio, por lo tanto, seguramente iniciarán con su construcción casi de inmediato, es decir, no habrá tiempo de preparación interna. Desde luego, su diseño y financiamiento es prioritario. Se ha anunciado que para este tipo de proyectos, se invitará a la iniciativa privada a invertir, por lo que se constituye en un primer actor beneficiado por las utilidades que generen dichos proyectos, ya sea nacional o extranjero. Dada la tecnología que se requiere para un tren moderno, un puerto marítimo o una refinería de primera, mucho, del diseño, fabricación, montaje, construcción y mantenimiento, por no decir todo, estará en manos de compañías extranjeras, siendo otro sector, seguramente con grandes ganancias. Desde luego, se va a requerir de personal para las faenas pesadas y operativas, teniendo la oportunidad, gente nativa de los sitios involucrados y de otras regiones del país para trabajar temporalmente. Dado el nivel educativo de indígenas y gente originaria de los lugares donde se ubicarán los proyectos, sus aspiraciones de buenos puestos no serán muchas. Pudiera esperarse que haya una migración de personas del centro y norte del país. Imaginemos que el tren ya funciona, van y vienen miles de turistas por todo el recorrido, con la necesidad de hoteles, restaurantes, transporte urbano, agua, energías, etc. La refinería empieza a producir, lo que traerá consigo una enorme movilidad, interna y externa, de la región de Dos Bocas, que seguramente implicará cierta urbanización e infraestructura en los alrededores. Algo parecido sucederá a los puertos en el Istmo. En otras palabras, estos proyectos demandarán urbanización e infraestructura de las zonas, que contribuyan a satisfacer las exigencias de las diferentes actividades generadas y para las cuales Palenque, Dos Bocas, Salina Cruz, entre otras poblaciones, no están preparadas, trayendo como consecuencia la llegada de empresas y gente de otros lugares, con la consecuente elevación del costo de la vida para los habitantes, contaminación de todo tipo; destrucción de su hábitat natural y más. No olvidar que otro beneficiado es el propio gobierno, al aumentar sus arcas con la diversidad de impuestos que se originen.

De aquí surge mi reflexión: ¿Realmente serán de utilidad estos proyectos para las comunidades de esos lugares? ¿ayudarán a la población, sobre todo indígena del sur-sureste de nuestro país, a salir de la pobreza o solo serán usados como medio para mejorar a otros?. Me resisto a creerlo, pero ejemplos hay muchos en el país, donde, por no tener una visión integral, a largo plazo y un verdadero interés por beneficiar a los ciudadanos, las comunidades reciben un impacto mucho más negativo que positivo, viéndose desplazada y dañada en todos aspectos, aumentando la pobreza e inseguridad. Hasta ahora, y por los comentarios vertidos por el próximo gabinete incluyendo a AMLO, me atrevo a decir que muchas acciones planteadas son de una visión a 6 años, donde el interés es dar trabajo inmediato y temporal a la gente, sin pensar en su futuro. Por lo que, como dice el refrán: ¡mejor no me ayudes, compadre!

Finalmente, no estoy en contra de todos estos planes, pero considero que para las circunstancias en que se encuentra el sur del país (población de bajos recursos, poca preparación académica, región de valiosos recursos naturales, conflictos por la propiedad de la tierra, costumbres y creencias arraigadas), sería mejor y de manera inmediata, plantear negocios ecosistémicos, en donde los habitantes puedan intervenir y actuar de manera directa y recibir la mayoría de los beneficios en pro de una mejora en su calidad de vida.

A la par, como lo señala E. F. Schumacher, para combatir la pobreza de raíz, es necesario inculcar a la gente disciplina, organizarlos de la mejor manera posible e impartirles una educación integral que les permita salir adelante y estar preparada para enfrentar retos como el Tren Maya o la construcción de una gran refinería. Sin lugar a dudas, es un proceso a largo plazo, que bien llevado daría grandes resultados. ¿Cuántas pequeñas poblaciones hay en la Unión Europea y otros países, que viven de sus recursos naturales, sin mayor problema?. Hasta la próxima.

 

 

Tags: Andres Manuel Lópeaz ObradorCalakmulChiapasCiudad del Carmendesarrollo sustentableDos BocasE. F. SchumacherGuerreroMéxicoMichoacánOaxacaPalenquepobrezarefineríassuresteTabascoTehuatepecTren MayaTulum
Previous Post

¿CÓMO MANEJAR NUESTRAS RELACIONES ECONÓMICAS CON LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA?

Next Post

EL DESAFÍO DEL CAMPO MEXICANO

Mario Jiménez Suárez

Mario Jiménez Suárez

Profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla y de la UPAEP, ingeniero civil de profesión, con doctorado en Desarrollo Regional e investigaciones sobre el desarrollo de la sociedad y su impacto en el medioambiente, principalmente, en la dimensión urbana. Ha presentado sus trabajos en diversos foros, nacionales e internacionales, lo que le ha valido diversos reconocimientos. Autor y coautor de artículos y libros en diversos medios de prestigio. Actualmente, director y participante de importantes investigaciones sobre medioambiente y sociedad. Una mirada retrospectiva de cómo ha cambiado nuestro planeta, invita a meditar hasta qué punto los avances en la ciencia y en la tecnología, han servido para mejorar o deteriorar nuestras vidas. Cuestionamiento que ha llevado a Mario Jiménez, ingeniero civil por la UNAM, a profundizar en el tema, a través de sus estudios de doctorado en el área del desarrollo sustentable, que le han permitido participar en diversas investigaciones a nivel nacional e internacional, con el apoyo de la UPAEP, universidad poblana donde labora, con el propósito de reflexionar sobre el impacto negativo que ha tenido el hombre sobre la naturaleza y buscar vías que lo atenúen. Actividad que le ha abierto las puertas para relacionarse con diversas personas y grupos de interés, así como presentarse en diversos foros, dentro y fuera del país para expresar y actuar, ante la preocupación por los daños al ambiente que provoca la humanidad y sus consecuencias, y sobre todo, plantear medidas que puedan reducir ese abuso desmedido de los recursos naturales por el hombre. Labor que le ha valido ser reconocido por diversas instituciones como la Universidad del Caribe, el INAH, las universidades estatales de Portland y Oklahoma en E.U, los gobiernos estales de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Más ignorancia o mayor conocimiento, ¿qué será mejor?, pregunta en la que sigue cavilando su respuesta.

Next Post
EL DESAFÍO DEL CAMPO MEXICANO

EL DESAFÍO DEL CAMPO MEXICANO

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RIQUEZA NATURAL: OPORTUNIDAD DE CAMBIO
Edición 1

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RIQUEZA NATURAL: OPORTUNIDAD DE CAMBIO

14 junio, 2018
TRISTE ADIÓS PARA LA VAQUITA MARINA
Edición 10

TRISTE ADIÓS PARA LA VAQUITA MARINA

31 marzo, 2019
¡¡ AGUAS MÉXICO !!
Edición 27

¡¡ AGUAS MÉXICO !!

13 octubre, 2020
LA EDUCACIÓN EN FAMILIA, UNA OPORTUNIDAD EN PANDEMIA
Edición 25

LA EDUCACIÓN EN FAMILIA, UNA OPORTUNIDAD EN PANDEMIA

12 agosto, 2020
BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO
Edición 11

BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO

5 mayo, 2019
CAMBIO DE HORARIO: ¿INDIFERENCIA O IGNORANCIA?
Edición 17

CAMBIO DE HORARIO: ¿INDIFERENCIA O IGNORANCIA?

5 noviembre, 2019
NULO INTERÉS DE LOS MEXICANOSPOR CUIDAR EL AMBIENTE
Edición 19

NULO INTERÉS DE LOS MEXICANOS
POR CUIDAR EL AMBIENTE

6 febrero, 2020
EL SERVICIO DE AGUA POTABLE, SUEÑO O REALIDAD EN MÉXICO
Edición 5

EL SERVICIO DE AGUA POTABLE, SUEÑO O REALIDAD EN MÉXICO

29 septiembre, 2018
INCONSISTENCIAS AMBIENTALES DE LA T4
Edición 26

INCONSISTENCIAS AMBIENTALES DE LA T4

12 septiembre, 2020
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist