fbpx
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
Jueves, marzo 4, 2021
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

MÉXICO, A UN AÑO DE QUE NOS ALCANCE EL DESTINO

Enrique Andrade González por Enrique Andrade González
8 junio, 2020
en Edición 23, Democracia sin Fronteras
Compartir CompartirCompartir

Nos encontramos a un año de que, en el país, se realicen las elecciones para renovar la Cámara de Diputados, 13 Gubernaturas, 27 Congresos locales y, en 28 entidades todos los Ayuntamientos. Será, como se ha dicho, la elección más grande realizada hasta ahora, ya que además de los cerca de 3200 cargos de elección, se estima que se tendrá un padrón electoral de 95 millones de ciudadanos con posibilidad de votar en México y más de 1.5 millones con posibilidad de hacerlo desde el extranjero.

Pese a ello, la elección del 6 de junio de 2021 será crucial no por lo grande sino por lo trascendente para el futuro del país. Dos visiones de futuro se enfrentarán, tal vez, de forma definitiva por la vía electoral: la elección entre los dos Méxicos en que nos ha dividido el presidente, el México de la cuarta transformación y el que está en contra; uno que mira al pasado con un presidente muy fuerte, un estado omnipresente y benefactor; y, el otro con un poder acotado, buscando el crecimiento económico y el cuidado de los indicadores principales de inversión. No hay más.

Es previsible que el fin último de la elección, más allá de partidos políticos y candidatos, será si se apoya o no a López Obrador, sus decisiones tomadas en los dos primeros años, el cumplimiento de sus compromisos y promesas, el curso de la economía, el manejo de la epidemia sanitaria, la seguridad y el empleo y, en resumen, la repercusión de todo ello en cada familia mexicana.

Lo importante para poder definir un escenario realista de lo que puede pasar en el 2021 consiste no en saber si los 28 millones que no votaron por él siguen en contra, lo que se asume como seguro; sino determinar el porcentaje de quienes sí lo hicieron -30 millones- y se siguen manteniendo a favor. Veamos:

¿Por cuáles promesas votaron?

  • Reducir el salario del presidente en 60%. Apoyo 89%
  • Reducir el salario de los funcionarios de gobierno, 88%.
  • Eliminar las pensiones de los expresidentes, 86%.
  • Que el presidente pueda ser juzgado por corrupción, 84%
  • Duplicar la pensión de los adultos mayores, 82%
  • Revisar contratos de Pemex con empresas privadas, 77%
  • Someter a consulta ciudadana el nuevo aeropuerto, 64%
  • Convertir a los Pinos en centro cultural, 63%
  • Mover las secretarías a los estados, 51%
  • Cancelar la reforma educativa, 43%
  • Perdonar a criminales por su condición de pobreza, 31%

Como puede observarse, ha cumplido las promesas de campaña principales y, en especial, las que tuvieron mayor apoyo. De ahí se puede entender que, luego de casi dos años de gobierno y pese a provocar una economía en recesión -esto lo logró antes del Covid-; con más de 7000 muertos por la pandemia y con millones hasta ahora en el desempleo, mantiene el 50% de aprobación en las encuestas. Ello, sin embargo, no significa necesariamente el 50% de los votos que se depositarán el próximo año en las urnas, pero si nos da una idea de lo que representa su base de apoyo.

Existen también otras promesas que no se han cumplido y que, al parecer, hasta ahora no le han representado un alto costo político:

  • Crecer al 4% anual
  • Sacar al ejército de las calles
  • Tener un país más seguro.

El llamado Obradorismo parece sentirse satisfecho con el desempeño del presidente, pero hay que considerar que, en esta ocasión, AMLO no estará en la boleta y los candidatos que presente Morena y aliados serán sometidos al escrutinio social y público lo que le puede reducir votos; por otro lado, tiene la ventaja de que la oposición se encuentra dividida y entre por lo menos 6 fuerzas políticas se repartirán los votos en su contra. Es previsible entonces que la primera minoría, si no es que la mayoría, la mantenga Morena aunque con menos votos que en el 18 y con derrotas en algunos estados.

Lo que preocupa desde ahora es la reacción del presidente frente a los resultados de la votación. Si gana las elecciones como lo hizo en el 2018, asumirá que el pueblo está con él y que no tiene límite en sus pretensiones de convertir a México en una nueva China, con rumbo claro hacia el comunismo, con o sin el apoyo del poder Legislativo y Judicial; si no gana por mucho, pero conserva la mayoría en el Congreso y gana estados importantes, la segunda mitad de su gobierno será muy parecida a la primera, impulsará cambios pero dentro del marco constitucional y dejará el poder en 2024; si los resultados le son contrarios y pierde la mayoría en el Congreso y casi no gana estados, seguramente alegará fraude, pretenderá cambiar las reglas electorales y la conformación del INE y buscará volverse a medir en las urnas en el 2022 con la revocación de mandato, para demostrar que perdió Morena pero él, no.

México no será el mismo después de la votación del 2021. El encuentro con el destino es inevitable. Dependerá de los actores políticos, pero principalmente de los ciudadanos determinar que queremos para el futuro, para los jóvenes y para los niños y niñas que vivirán en el país que les dejemos.

 

Facebook Comentarios
Tags: crecimientoObradorismomayoríatransformación20214TAMLOChinacomunismoCovid-19eleccionesLópez ObradorMéxicoMORENAoposiciónrevocación de mandato
Anterior

ELECCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Siguiente

NUEVA ERA OSCURANTISTA

Enrique Andrade González

Enrique Andrade González

Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana tiene estudios de Maestría y Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con dos diplomados, uno en Derechos Humanos por la UNAM y otro en Instituciones de México por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Fungió como Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) periodo 2014-2020 presidiendo la Comisión del Registro Federal de Electores y previamente presidió la Comisión de Capacitación y Educación Cívica, de la que forma parte; asimismo, preside la Comisión Temporal del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y la Comisión del Registro Federal de Electores, pertenece a las Comisiones de Debates, Grupo de Trabajo en materia de transparencia, Capacitación Electoral y Educación Cívica, Servicio Profesional Electoral Nacional. Anteriormente, en el ámbito electoral, se desempeñó como Asesor de Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral (IFE) de 2008 a 2013. Fue Director de Audiencias de la Presidencia de la República, Asesor del Secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal. Entre sus publicaciones destacan los textos “El Nuevo Modelo de Fiscalización” y “El federalismo electoral en México: Antecedentes, evolución y una mirada al futuro”; “La Constitución de 1857 y los Derechos Humanos”, publicado por la revista Forma y “Análisis de la Reforma Electoral” publicado por la revista Voz y Voto, entre otros. Es colaborador frecuente en diversos medios de comunicación como Excélsior, El Universal, El Sol de México, Crónica y Diario La Razón, así como en Antena Radio Primera Emisión del IMER. En el ámbito docente, ha impartido las asignaturas de Derecho Electoral, Procesamientos Especiales, Juicio de Amparo y Derechos Humanos; en la Universidad Anáhuac y en la Universidad Intercontinental en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Siguiente
NUEVA ERA OSCURANTISTA

NUEVA ERA OSCURANTISTA

¿NECESARIA UNA REFORMA ELECTORAL?
Edición 13

¿NECESARIA UNA REFORMA ELECTORAL?

por Enrique Andrade González
8 julio, 2019
DEMOCRACIA EN CRISIS
Edición 7

DEMOCRACIA EN CRISIS

por Enrique Andrade González
29 noviembre, 2018
LA DEFINICIÓN LA DIERON LOS LATINOS
Edición 28

LA DEFINICIÓN LA DIERON LOS LATINOS

por Enrique Andrade González
17 noviembre, 2020
Edición 25

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ANTE EL COVID 19

por Enrique Andrade González
17 agosto, 2020
ELECCIONES EN BRASIL
Edición 4

ELECCIONES EN BRASIL

por Enrique Andrade González
30 agosto, 2018
EL DEBATE SOBRE EL VOTO DESDE EL EXTERIOR
Edición 6

EL DEBATE SOBRE EL VOTO DESDE EL EXTERIOR

por Enrique Andrade González
5 noviembre, 2018
EL VALOR ACTUAL DE LAS AUTONOMÍAS CONSTITUCIONALES
Edición 3

EL VALOR ACTUAL DE LAS AUTONOMÍAS CONSTITUCIONALES

por Enrique Andrade González
5 agosto, 2018
MÉXICO, A UN AÑO DE QUE NOS ALCANCE EL DESTINO
Edición 23

MÉXICO, A UN AÑO DE QUE NOS ALCANCE EL DESTINO

por Enrique Andrade González
8 junio, 2020
EVOLUCIÓN EN EL ALCANCE DE LA PARIDAD DE GÉNERO
Edición 12

EVOLUCIÓN EN EL ALCANCE DE LA PARIDAD DE GÉNERO

por Enrique Andrade González
8 junio, 2019
CONVID 19 ¿ES TEMA DE PROPAGANDA?
Edición 20

CONVID 19 ¿ES TEMA DE PROPAGANDA?

por Enrique Andrade González
5 marzo, 2020
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In