• NOSOTROS
  • CONTACTO
jueves, marzo 23, 2023
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA

Mario Jiménez Suárez Por Mario Jiménez Suárez
4 abril, 2020
Edición 21, Equilibrio y Punto, mas vistos
Compartir CompartirCompartir

 

“No hay mal que por bien no venga”, refrán muy utilizado para dar ánimo en condiciones como las que actualmente vive el mundo a propósito de la propagación del virus conocido como COVID-19, y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado pandemia. Esto hace necesario encontrar los beneficios que todo fenómeno negativo trae consigo para valorar, en su justa dimensión, el impacto total y no quedarse solamente con los aspectos adversos.

De inicio, podría decir que existe un beneficio muy claro y en demasía, que todavía no es apreciado por los gobiernos y la población en general, por estar metidos, sumergidos diría yo, en la gran cantidad de información, cierta y falsa, que se difunde y propaga por los diferentes medios electrónicos. Esto, considero, ha generado pánico y nos hemos perdido de analizar las ventajas que para la naturaleza representa la cuarentena y consecuente suspensión de muchas actividades en todo el mundo. Sin duda, el impacto económico empieza a cobrar más importancia que el aspecto social o medioambiental, sin embargo, el aislamiento social está resultando bueno para nuestro planeta, le está dando un respiro y está provocando una reducción en su ritmo de deterioro y agotamiento.

COVID-19. Pandemia que, según se dice, fue pronosticada tiempo atrás por diferentes personajes y fuentes.  Creída o ignorada por muchos. Utilizada a favor o en contra, según la posición u organismo que la emplea, ya sea desde un punto de vista político, social o económico. Y en lo que sí, la mayoría coincide, es que el mundo será otro una vez superada la crisis. Será tan grande y diverso su impacto, que cambiará la forma de vivir de mucha gente. La forma de gobernar será otra, así como las relaciones entre países y personas. Tampoco hay duda, que la economía a nivel personal, micro y macro, tendrá contracciones radicales, esto hará, sin dudarlo, que la pobreza en el mundo aumente considerablemente.

 

Todo comenzó cuando el coronavirus pasó de ser una epidemia en la ciudad de Wuhan en China, a un contagio masivo en Italia, España, Estados Unidos y un sin número de países, lo que llevó a ser declarado pandemia. El aumento exponencial de los contagiados por este virus ha hecho que se tomen drásticas medidas preventivas, como el distanciamiento y aislamiento social, ya aplicado en muchos países. Estas disposiciones están ocasionando ya efectos económicos negativos ante el cierre de comercios, industrias, hoteles, entre otros; afectando directamente a la mano de obra, formal e informal. Se pronostican graves daños financieros en todos los niveles y segmentos.

Y pese a todo lo trágico, no pasa igual en la dimensión ambiental. El simple hecho de tener a gran parte de la población mundial en reposo o aislamiento, en su mayoría en los países más “desarrollados” y con ciudades poblacionalmente más grandes, ha hecho que se reduzca, de manera importante, la contaminación de todo tipo y su degradación, favoreciendo por tanto la regeneración de la naturaleza. Esta inactividad también contribuirá a reducir el número de muertes ocasionadas por la contaminación ambiental originada por el mismo ser humano y que, según un estudio de la Sociedad Europea de Cardiología, provoca anualmente en el mundo, la muerte de 8.8 millones de personas, que por supuesto no acaparan la misma atención que las cerca de 50,000 defunciones por el coronavirus en 4 meses. ¿Será que los medios noticiosos y publicitarios influyen en eso y nos conducen a darle una importancia mayor que a peores efectos que causamos diariamente? Será interesante, al final del año, comparar estadísticas entre las diferentes causas de muerte, incluyendo las provocadas por el coronavirus, para poder hacer una medición y evaluación de daños y mejoras al ambiente, causados por esta crisis que vive el mundo entero y colocarlos en la balanza, con objeto de definir nuevas estrategias de conservación.

Estimado lector, la intención es que reflexionemos en estos momentos de crisis, sobre lo que dice el refrán: “no hay mal que por bien no venga”. No todo será negativo. Si bien, lo mejor sería tratar de evitar este tipo de pandemias evitando muertes, ya sea una o millones, pero esto resulta prácticamente imposible por el estilo de vida que llevamos, lo cierto es que también nos ayudará a limpiar y fortalecer en cierta medida nuestro ambiente; seguramente hará que la población tome acciones precautorias para evitar este tipo daños y puedan corregirse o mejorarse muchas costumbres o modos de vivir, sobre todo en las ciudades, que lleven a modificar diferentes aspectos y puedan hacer que la calidad de vida sea mejor. La naturaleza es sabia y no se equivoca, ya necesitaba un respiro. Hasta la próxima.

 

Tags: beneficiosChinaCovid-19economíaEspañaEstados UnidosimpactoItaliamedio ambienteOMSpandemiaWuhan
Previous Post

COVID-19: EL RETO ACTUAL DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Next Post

LAS CRISIS DE LA CRISIS SANITARIA

Mario Jiménez Suárez

Mario Jiménez Suárez

Profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla y de la UPAEP, ingeniero civil de profesión, con doctorado en Desarrollo Regional e investigaciones sobre el desarrollo de la sociedad y su impacto en el medioambiente, principalmente, en la dimensión urbana. Ha presentado sus trabajos en diversos foros, nacionales e internacionales, lo que le ha valido diversos reconocimientos. Autor y coautor de artículos y libros en diversos medios de prestigio. Actualmente, director y participante de importantes investigaciones sobre medioambiente y sociedad. Una mirada retrospectiva de cómo ha cambiado nuestro planeta, invita a meditar hasta qué punto los avances en la ciencia y en la tecnología, han servido para mejorar o deteriorar nuestras vidas. Cuestionamiento que ha llevado a Mario Jiménez, ingeniero civil por la UNAM, a profundizar en el tema, a través de sus estudios de doctorado en el área del desarrollo sustentable, que le han permitido participar en diversas investigaciones a nivel nacional e internacional, con el apoyo de la UPAEP, universidad poblana donde labora, con el propósito de reflexionar sobre el impacto negativo que ha tenido el hombre sobre la naturaleza y buscar vías que lo atenúen. Actividad que le ha abierto las puertas para relacionarse con diversas personas y grupos de interés, así como presentarse en diversos foros, dentro y fuera del país para expresar y actuar, ante la preocupación por los daños al ambiente que provoca la humanidad y sus consecuencias, y sobre todo, plantear medidas que puedan reducir ese abuso desmedido de los recursos naturales por el hombre. Labor que le ha valido ser reconocido por diversas instituciones como la Universidad del Caribe, el INAH, las universidades estatales de Portland y Oklahoma en E.U, los gobiernos estales de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Más ignorancia o mayor conocimiento, ¿qué será mejor?, pregunta en la que sigue cavilando su respuesta.

Next Post
LAS CRISIS DE LA CRISIS SANITARIA

LAS CRISIS DE LA CRISIS SANITARIA

BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO
Edición 11

BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO

5 mayo, 2019
VACACIONES Y AMBIENTE:  ¿ES POSIBLE UNA SIMBIOSIS?
Edición 14

VACACIONES Y AMBIENTE:
¿ES POSIBLE UNA SIMBIOSIS?

4 agosto, 2019
LA EDUCACIÓN EN FAMILIA, UNA OPORTUNIDAD EN PANDEMIA
Edición 25

LA EDUCACIÓN EN FAMILIA, UNA OPORTUNIDAD EN PANDEMIA

12 agosto, 2020
UNA PARÁLISIS FEMENINA CON FUTURO INCIERTO
Edición 29

UNA PARÁLISIS FEMENINA CON FUTURO INCIERTO

24 diciembre, 2020
MÁGICOS PUEBLOS DE MÉXICO: ¿PODRÁN SEGUIR EXISTIENDO?
Edición 7

MÁGICOS PUEBLOS DE MÉXICO: ¿PODRÁN SEGUIR EXISTIENDO?

29 noviembre, 2018
AMLO SEPULTA LA CIENCIA AMBIENTAL
Edición 9

AMLO SEPULTA LA CIENCIA AMBIENTAL

7 marzo, 2019
CONGRUENCIA, CORRUPCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Edición 16

CONGRUENCIA, CORRUPCIÓN Y MEDIO AMBIENTE

5 octubre, 2019
EL OTRO GRAN DAÑO DEL COVID-19
Edición 23

EL OTRO GRAN DAÑO DEL COVID-19

8 junio, 2020
INCONSISTENCIAS AMBIENTALES DE LA T4
Edición 26

INCONSISTENCIAS AMBIENTALES DE LA T4

12 septiembre, 2020
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist