fbpx
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
miércoles, julio 6, 2022
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

TRISTE ADIÓS PARA LA VAQUITA MARINA

Mario Jiménez Suárez Por Mario Jiménez Suárez
31 marzo, 2019
Edición 10, Equilibrio y Punto
Home Edición 10
Compartir CompartirCompartir

Desde hace varios años se ha venido diciendo, por parte de defensoras del medio ambiente en diversas fuentes nacionales e internacionales, que la vaquita marina (Phocoena sinus) que habita en aguas nacionales del Golfo de California, está en peligro de extinción. Esto debido a su muerte ocasionada por el tipo de redes que utilizan pescadores para capturar otras especies marinas como la totoaba que, en los países orientales, es muy codiciada por sus efectos afrodisiacos y medicinales (por ejemplo, el kilo de totoaba en China se cotiza arriba de los 8,000 dólares), lo que hace económicamente muy atractiva su captura.

La vaquita es una pequeña especie de 1.50 m de longitud, con un peso entre 50 y 60 kg, hermanada con los delfines. Se han sugerido diferentes alternativas para evitar su desaparición. Algunas se han llevado a cabo y otras se encuentran, aún,  sujetas a discusión como la de trasladarlas a una reserva especial donde puedan reproducirse sin peligro alguno. La última medida que se tomó, entre autoridades y pescadores de la región, fue imponer una veda a la pesca en su hábitat de cinco años para dar tiempo a que pudiera reproducirse de mejor manera. La veda comenzó en 2015, pero la abundante pesca ilegal ha ocasionado que se sigan perdiendo especímenes de esta especie. Ambientalmente es preocupante, debido al número tan reducido de estos animales. Greenpeace estimó en 2017 que había solo 30 de los 567 que existían en 1997 (una tasa de mortandad de casi 20% por año), lo que hizo que en 2018 prácticamente desaparecieron. En días pasados, el subsecretario de gestión para la protección ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Sergio Sánchez, señaló que actualmente se calcula que solo existen entre 10 y 15 ejemplares.

Ante esta situación, nuestro gobierno de la 4° transformación anunció un hecho histórico (al menos así fue catalogado por ellos mismos), con objeto de evitar la desaparición de la especie. Este hecho tan destacado resultó un convenio de trabajo conjunto entre las Secretarias de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para trabajar juntas a favor de la conservación de este cetáceo y de su hábitat, a partir de un programa para la sustentabilidad en el norte del Golfo de California.

Si consideramos que dichas Secretarías son instituciones que apoyan a la Presidencia de la República para trabajar a favor del bienestar de la población, creo que de histórico nada tiene, más bien, solo recalcaron su deber de trabajar, ya sea en forma independiente o conjunta, para lograr las metas propuestas.

El anterior gobierno apoyaba a los pescadores con una compensación económica por el hecho de no pescar durante la veda, pero el nuevo gobierno decidió en diciembre pasado suspenderlo aludiendo, para no variar, actos de corrupción. Esta decisión propició que, en días pasados, los pescadores volvieran a su actividad, haciendo caso omiso de la prohibición o veda.

El super proyecto presentado se implementará en las comunidades pesqueras de San Felipe, en Baja California y en el Golfo de Santa Clara, en Sonora. Se busca, entre otras acciones, que el total de las comunidades pesqueras tengan acceso a los programas sociales promovidos por la actual administración, como principal acción para evitar que la gente siga pescando. En otras palabras, el gobierno federal busca a través de estímulos económicos a los pescadores de la región, que se dediquen a otra actividad como la agricultura o que los jóvenes (ninis) se capaciten en la industria, etc. “Creemos que, si las comunidades no tienen un desarrollo integral, poco valdría lo que hagamos con respecto a la pesca o la conservación, porque las necesidades humanas básicas quedarían sin ser satisfechas”, señaló Miguel García Winder, subsecretario de agricultura. Todo esto suena muy bien, pero transformar pescadores (que lo único que sabe hacer es pescar) en campesinos, profesionistas, obreros, etc., se llevará un  tiempo considerable, aún asumiendo que estén dispuestos a aceptar el cambio. Por lo que, considerando que solo quedan pocos ejemplares de la vaquita marina; que la vigilancia para mantener la veda no sido efectiva; y que el cambio de profesión de los pescadores requerirá tiempo, podemos asegurar que esta hermosa especie solo podrá ser observada en los libros en muy poco tiempo y, entonces, a esto sí podremos denominarle un “hecho histórico”.

Lamentablemente, aunque existen otras medidas que podrían aplicarse para conservar a la vaquita marina, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con su 4° Transformación, ha decidido que toda política pública para “beneficiar a la población” sea la de repartir dinero. El problema es que si se quiere utilizar esta estrategia a todo recurso natural que esté en peligro, no habrá dinero que alcance ante la gran diversidad y cantidad de elementos naturales que están en riesgo de desaparecer. Además, se vuelve a evidenciar la ignorancia y escaza preocupación de las autoridades por la conservación de nuestro ambiente. Ante los daños que se avecinan a nuestra riqueza natural por acciones o decisiones mal tomadas, ¿llegará el momento en que nuestro gobierno pida “perdón” a la sociedad mexicana y por arte de magia se corrijan los errores cometidos? o ¿para este hecho no aplicará? Hasta la próxima.

 

Facebook Comentarios
Tags: AMLOBaja CaliforniaChinaextincióngolfo de CaliforniaGolfo de Santa ClaraGreenpeaceMéxicoMiguel García WinderpescaSADERSan FelipeSecretaría de Agricultura y Desarrollo RuralSemarnatSergio SánchezSonoratotoabavaquitas marinasveda
Previous Post

COMENTARIOS A LA DESPENALIZACIÓN
DE LAS DROGAS EN MÉXICO

Next Post

…EL DÍA DE LA TIERRA

Mario Jiménez Suárez

Mario Jiménez Suárez

Profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla y de la UPAEP, ingeniero civil de profesión, con doctorado en Desarrollo Regional e investigaciones sobre el desarrollo de la sociedad y su impacto en el medioambiente, principalmente, en la dimensión urbana. Ha presentado sus trabajos en diversos foros, nacionales e internacionales, lo que le ha valido diversos reconocimientos. Autor y coautor de artículos y libros en diversos medios de prestigio. Actualmente, director y participante de importantes investigaciones sobre medioambiente y sociedad. Una mirada retrospectiva de cómo ha cambiado nuestro planeta, invita a meditar hasta qué punto los avances en la ciencia y en la tecnología, han servido para mejorar o deteriorar nuestras vidas. Cuestionamiento que ha llevado a Mario Jiménez, ingeniero civil por la UNAM, a profundizar en el tema, a través de sus estudios de doctorado en el área del desarrollo sustentable, que le han permitido participar en diversas investigaciones a nivel nacional e internacional, con el apoyo de la UPAEP, universidad poblana donde labora, con el propósito de reflexionar sobre el impacto negativo que ha tenido el hombre sobre la naturaleza y buscar vías que lo atenúen. Actividad que le ha abierto las puertas para relacionarse con diversas personas y grupos de interés, así como presentarse en diversos foros, dentro y fuera del país para expresar y actuar, ante la preocupación por los daños al ambiente que provoca la humanidad y sus consecuencias, y sobre todo, plantear medidas que puedan reducir ese abuso desmedido de los recursos naturales por el hombre. Labor que le ha valido ser reconocido por diversas instituciones como la Universidad del Caribe, el INAH, las universidades estatales de Portland y Oklahoma en E.U, los gobiernos estales de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Más ignorancia o mayor conocimiento, ¿qué será mejor?, pregunta en la que sigue cavilando su respuesta.

Next Post
…EL DÍA DE LA TIERRA

…EL DÍA DE LA TIERRA

INCONSISTENCIAS AMBIENTALES DE LA T4
Edición 26

INCONSISTENCIAS AMBIENTALES DE LA T4

12 septiembre, 2020
MÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTO
Edición 2

MÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTO

3 julio, 2018
TRISTE ADIÓS PARA LA VAQUITA MARINA
Edición 10

TRISTE ADIÓS PARA LA VAQUITA MARINA

31 marzo, 2019
NULO INTERÉS DE LOS MEXICANOSPOR CUIDAR EL AMBIENTE
Edición 19

NULO INTERÉS DE LOS MEXICANOS
POR CUIDAR EL AMBIENTE

6 febrero, 2020
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RIQUEZA NATURAL: OPORTUNIDAD DE CAMBIO
Edición 1

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RIQUEZA NATURAL: OPORTUNIDAD DE CAMBIO

14 junio, 2018
CONGRUENCIA, CORRUPCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Edición 16

CONGRUENCIA, CORRUPCIÓN Y MEDIO AMBIENTE

5 octubre, 2019
BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO
Edición 11

BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO

5 mayo, 2019
UNA PARÁLISIS FEMENINA CON FUTURO INCIERTO
Edición 29

UNA PARÁLISIS FEMENINA CON FUTURO INCIERTO

24 diciembre, 2020
¿Y EL MEDIOAMBIENTE, AMLO?
Edición 8

¿Y EL MEDIOAMBIENTE, AMLO?

4 febrero, 2019
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist