fbpx
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
Sábado, febrero 27, 2021
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

UN NUEVO RUMBO Y ESPERANZA PARA MÉXICO

JoseEnrique por JoseEnrique
7 agosto, 2018
en Edición 3, Retaguardia Legislativa
Compartir CompartirCompartir

Lopez-Obrador

I.          Antecedentes

El pasado 1 de julio de 2018 se llevó a cabo el proceso electoral más grande de la historia de nuestro país. Ese día acudieron cerca de 55 millones de mexicanos (alrededor del 62% del padrón electoral) a elegir Senadores, Diputados Federales, representantes locales y Gobernadores en los Estados de Chiapas, Yucatán, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Morelos y Presidente de la República.   Con el voto de más de 30 millones de mexicanos, el Lic. Andrés Manuel López Obrador se alzó con un triunfo contundente.

Este triunfo representa la victoria del modelo del “Nacionalismo Revolucionario” sobre el modelo “Neoliberal” instaurado en nuestro país a partir de 1982 y que generó una profunda desigualdad en la distribución del ingreso nacional, gracias a lo cual 60 millones de mexicanos viven, actualmente, en pobreza extrema.   Para entender lo anterior a continuación anotamos la definición y conceptos de ambos modelos.

El neoliberalismo es la expresión ideológica de un modelo teórico económico que considera la mínima, casi nula, intervención del Estado en la economía, ya que supone que el mercado es el mejor instrumento para asignar eficientemente los  recursos de la sociedad.

El modelo llamado “Neoliberal” emerge en el mundo durante la década de los setenta. Es una doctrina que retoma ciertos postulados del liberalismo económico que surgió en Inglaterra en el siglo XVIII (de ahí la palabra neoliberalismo), con la finalidad de suprimir restricciones aún feudales al comercio y a la producción. Dicho sistema procuraba la existencia del intercambio de trabajo por un salario, la libre formación de la riqueza y que ésta pudiera ser convertida fácilmente en capital. Desde el principio, pugnó por los mercados abiertos, la privatización de propiedades comunales y la limitada participación del Estado en la economía[1].

En México, el modelo neoliberal ha significado el desmantelamiento de la economía nacional y la pauperización del nivel de vida[2].

El modelo de Nacionalismo Revolucionario fue aplicado en México entre las décadas de los cuarenta y setenta del siglo XX.   A partir de 1954 México inició una etapa llamada “El milagro mexicano”. Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.  La Segunda Guerra Mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico sostenido. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria[3].

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó, entre 1947 y 1952, un promedio anual del 5.7% con un gran crecimiento en la producción de energía eléctrica, petróleo, industria manufacturera y construcción.

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que atravesó el país.

La participación del Estado Mexicano en el modelo “Nacionalista Revolucionario” fue determinante al consolidarse a través de un vasto programa de reformas económicas y sociales destinadas a lograr una efectiva integración económica nacional y una disminución sustancial de la desigualdad y la marginalidad prevaleciente.

Como se aprecia, los dos modelos son completamente diferentes y México ha experimentado el modelo neoliberal como una serie de eventos que han impactado de manera negativa a la economía y a la sociedad[4].

II.          La Cuarta Transformación

Con el triunfo del Lic. Andrés Manuel López Obrador se proyecta la “Cuarta transformación de México”, la cual pretende un gobierno con mayor sensibilidad social que promoverá el rescate del campo, la reducción de la desigualdad, un Estado de Derecho auténtico, el combate frontal a la corrupción, una verdadera democracia, el respeto a la división de poderes y a la autonomía de los estados y municipios y un gobierno austero, entre otros objetivos.

La “Cuarta Transformación” representa una transformación pacífica y ordenada pero no por ello menos profunda que la Independencia, la Reforma y la Revolución.  El sustento formal de la Cuarta Transformación se refiere a la aplicación de un auténtico Estado de Derecho en el entendido de que “al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie” así como la refundación integral del Estado mexicano.

Además, se pretende reformar el artículo 102 de la Constitución a fin de que el Presidente en funciones pueda ser juzgado por corrupción.

La Cuarta Transformación sintetiza la lucha que, por décadas, se plantearon diversos movimientos sociales contra la desigualdad y la corrupción de las clases privilegiadas. El Gobierno reducirá drásticamente los salarios de los altos funcionarios, incluido el Presidente de la República y promoverá la austeridad republicana de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de los organismos autónomos y los partidos políticos.

En el contexto económico se busca el regreso al modelo del Nacionalismo Revolucionario o de Desarrollo Estabilizador que permitió a México desarrollarse con altas tasas de crecimiento durante las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX.   El Presupuesto se orientará a reactivar la economía, a crear empleos y a combatir la pobreza.  Será prioritario fortalecer la actividad productiva y el mercado interno a través de fomentar el desarrollo desde las distintas regiones del país. Se impulsará la industria de la construcción y la dedicada a la fabricación de ropa, calzado y otras mercancías. Se rescatará el sector energético. El propósito es producir las gasolinas, el diésel, el gas y la energía eléctrica que consumimos en México para dejar de comprarlos en el extranjero.

En el contexto ideológico y político, la Cuarta Transformación es fundacional ya que plantea un cambio que abarcará  a todas las fuerzas políticas integrándolas dentro de su proyecto para dar estabilidad y progreso a nuestro país.

III.          Un nuevo rumbo y esperanza para México

La Cuarta Transformación ha generado diversas dudas y resistencias de actores y líderes que temen ser desplazados ante esta nueva realidad.

El futuro Presidente de México conoce y ha recorrido todo nuestro país, región por región, comunidad por comunidad. Es un estudioso de la historia de México y un auténtico luchador social. A través de diversos cambios, reformas y nuevas políticas públicas logrará un mejor país en beneficio de todos los mexicanos.

La Cuarta Transformación simboliza un nuevo rumbo y esperanza para México, el proyecto de una sociedad nueva, el nacimiento de nuevas instituciones y un nuevo orden que dará prosperidad, justicia, paz y bienestar a  México.

 

[1] Tomado de Ensayo de Delgado López, María Fernanda.  “¿Que es el Neoliberalismo?  ¿Es bueno para México? “. WordPress.com, mayo de 2012.  https://elgiromx.org/2012/06/14/que-es-el-neoliberalismo-es-bueno-para-mexico/.
[2] Op. Cit.  Delgado López, María Fernanda.  “¿Que es el Neoliberalismo?  ¿Es bueno para México? “ WordPress.com, mayo de 2012.  https://elgiromx.org/2012/06/14/que-es-el-neoliberalismo-es-bueno-para-mexico/.
[3] Tello, Carlos.  “Notas sobre el Desarrollo Estabilizador”.  Edit. Revista Economía Informa No. 364, julio a septiembre de  2010.  México D.F.
[4] IBID.  Delgado López, María Fernanda.  “¿Que es el Neoliberalismo?  ¿Es bueno para México? “.

 

 

Facebook Comentarios
Tags: Andrés Manuel López ObradorCuarta Transformacióndesigualdad socialEl Milagro MexicanoeleccionesInglaterraliberalismo económicoManuel Avila CamachoMéxicoMiguel Alemán ValdésModelo NeoliberalNacionalismo RevolucionarioPIBpobrezaSegunda Guerra Mundialsiglo XVIIIsiglo XX
Anterior

AMENAZA MUNDIAL

Siguiente

PRIMERO LOS INDIGENTES

JoseEnrique

JoseEnrique

Siguiente
DE CUANDO SE GANA Y SE PIERDE

DE CUANDO SE GANA Y SE PIERDE

  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LA LLAVE DE PANDORA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In