fbpx
  • NOSOTROS
  • CONTACTO
domingo, julio 3, 2022
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

UNA PARÁLISIS FEMENINA CON FUTURO INCIERTO

Mario Jiménez Suárez Por Mario Jiménez Suárez
24 diciembre, 2020
Edición 29, Equilibrio y Punto
Home Edición 29
Compartir CompartirCompartir

Después de más de once meses, la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 empieza a dejar una huella muy grande y profunda en la sociedad, no solo desde el punto de vista económico o salubre, sino una enorme brecha de desigualdad y pobreza entre la población a nivel mundial, acentuándose más en países de escasos recursos o desarrollo limitado, brecha que parece no tener fin, a pesar de los múltiples esfuerzos de la misma sociedad, que sin duda impactará fuertemente en el ambiente natural y en el construido por el hombre.

Esta enfermedad está ocasionando un mayor impacto en los estratos sociales más vulnerables como por ejemplo en aquellos que habitan en las periferias de las ciudades, en las personas de escasos recursos, en los más marginados. En México, ese sector de la sociedad es muy amplio, basta con visitar las zonas aledañas a los centros urbanos de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey o Tijuana, lugares en los cuales, ese grupo ya manifestaba graves problemas estructurales antes de la pandemia y que se han agudizado a raíz de la COVID-19. Aunado a ello, es necesario decir que sus efectos están siendo aún más brutales para el sexo femenino, en especial en aquellas mujeres con responsabilidades familiares, de hijos o del cuidado de personas discapacitadas o de la tercera edad. En su mayoría, con dos o más hijos, normalmente madres solteras o sin el apoyo del marido, que trabajan alrededor de 6 a 8 horas de lunes a viernes o toda la semana, por un bajo salario, sin prestaciones de ley y que dependen de la ayuda de otros familiares (mamá, hijos mayores, hermanas) para el cuidado de sus hijos, mientras laboran generalmente en el servicio doméstico, como vendedoras ambulantes o fijas, en puestos de comida o en lo que pueden, empleos que se han visto afectados por la pandemia y sus ingresos alarmantemente reducidos.

Como es sabido, la educación formal ha pasado de una enseñanza presencial a una instrucción virtual, lo que ha provocado otra gran disparidad en la calidad de la educación recibida, ya que no todos nuestros niños tienen modo de conectarse a internet para tener acceso a las clases en línea, algunos no tienen ni forma de utilizar la radio y la televisión por carecer de estos y otros dispositivos electrónicos; ello, sin contar diferencias y necesidades por discapacidad, etnia o género que pudieran presentarse o simplemente por la pérdida de los apoyos que tenían en becas, uniformes, desayunos y comidas escolares, asistencia médica, entre otras. “La señora que ayuda en casa, madre de cuatro hijos en educación inicial, primaria y secundaria, ha dejado de recibir estos apoyos gubernamentales (becas económicas, despensas, uniformes, lentes, medicinas, entre otros), solo posee un celular y una televisión antigua como medio para la enseñanza en línea de sus hijos, con su esposo que ha tenido que migrar a los Estados Unidos  y con  la necesidad de buscar horarios de trabajo acordes a las clases de sus hijos. Ella tiene cursada la primaria, poco conoce de internet y de cómo conectarse”. Y como esta mujer, está una gran mayoría de la población. Esto nos hacer ver que el apoyo ofrecido por el gobierno de la 4T no está fluyendo como se debiera, ni llegando a las personas que en realidad requieren dichos apoyos cuando más se necesita.

En cuanto a la salud, para esta gente de escasos recursos donde la mujer es el pilar de la actividad familiar, el tener a la pareja o hijos enfermos por contagio del coronavirus o simplemente cualquier afección, agrava aún más su situación, ya que la mujer debe dividirse para atender la educación, sus labores domésticas y los cuidados de sus enfermos. Además, hay que agregar que cientos de comunidades no cuentan con la mínima atención médica ni medicinas. Por lo tanto, la gente y en especial las mamás, se ven forzadas a recurrir a la medicina naturista y a sus remedios tradicionales para tratar de aliviar la situación.

Desde luego, todos estos factores no han sido privativos de las mujeres que habitan las zonas pobres de las ciudades, también han afectado la vida y labores cotidianas de las mujeres con una responsabilidad familiar de cualquier estrato social, pero que se agudiza en la mujer con bajos ingresos y amplia prole.

Por lo tanto, si tomamos en cuenta que de los empleos perdidos a nivel mundial por causas de la pandemia del virus SARS-CoV-2, alrededor del 50 y 60% eran desempeñados por mujeres y cuyo efecto continúa, aunado con los aspectos de salud y educación ya mencionados, el sector femenino está siendo el más afectado. Sin duda, esto afectará las economías nacionales y elevará los niveles de pobreza. Como lo señala Karina Fuente del Observatorio del Tecnológico de Monterrey, estamos ante la primera Gran Recesión Femenina. ¿Cómo salir de ella?, todo dependerá del cuidado de los niños en lo futuro y que los empleadores den facilidades al sexo femenino de combinar el trabajo con la atención infantil y las labores domésticas, ya que el trabajo femenino se requiere desde muchos puntos de vista y conveniencias. Sin duda, en esta pandemia el sector femenino ha sido el más perjudicado en comparación al masculino; ha paralizado en extremo el desarrollo integral de la mujer acentuando, aún más, la desigualdad de sexos.

Hasta la próxima.

Facebook Comentarios
Tags: clases virtualesCovid-19desempleodesigualdadeducaciónescasos recursos.Gran Recesión FemeninaKarina FuentemarginaciónpandemiasaludTEC Monterreytecnología
Previous Post

NOTICIAS DEL VOTO EN EL EXTERIOR

Next Post

UN AÑO DE IDIOTECES

Mario Jiménez Suárez

Mario Jiménez Suárez

Profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla y de la UPAEP, ingeniero civil de profesión, con doctorado en Desarrollo Regional e investigaciones sobre el desarrollo de la sociedad y su impacto en el medioambiente, principalmente, en la dimensión urbana. Ha presentado sus trabajos en diversos foros, nacionales e internacionales, lo que le ha valido diversos reconocimientos. Autor y coautor de artículos y libros en diversos medios de prestigio. Actualmente, director y participante de importantes investigaciones sobre medioambiente y sociedad. Una mirada retrospectiva de cómo ha cambiado nuestro planeta, invita a meditar hasta qué punto los avances en la ciencia y en la tecnología, han servido para mejorar o deteriorar nuestras vidas. Cuestionamiento que ha llevado a Mario Jiménez, ingeniero civil por la UNAM, a profundizar en el tema, a través de sus estudios de doctorado en el área del desarrollo sustentable, que le han permitido participar en diversas investigaciones a nivel nacional e internacional, con el apoyo de la UPAEP, universidad poblana donde labora, con el propósito de reflexionar sobre el impacto negativo que ha tenido el hombre sobre la naturaleza y buscar vías que lo atenúen. Actividad que le ha abierto las puertas para relacionarse con diversas personas y grupos de interés, así como presentarse en diversos foros, dentro y fuera del país para expresar y actuar, ante la preocupación por los daños al ambiente que provoca la humanidad y sus consecuencias, y sobre todo, plantear medidas que puedan reducir ese abuso desmedido de los recursos naturales por el hombre. Labor que le ha valido ser reconocido por diversas instituciones como la Universidad del Caribe, el INAH, las universidades estatales de Portland y Oklahoma en E.U, los gobiernos estales de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Más ignorancia o mayor conocimiento, ¿qué será mejor?, pregunta en la que sigue cavilando su respuesta.

Next Post
UN AÑO DE IDIOTECES

UN AÑO DE IDIOTECES

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONGRUENCIA, CORRUPCIÓN Y MEDIO AMBIENTE
Edición 16

CONGRUENCIA, CORRUPCIÓN Y MEDIO AMBIENTE

5 octubre, 2019
¿Y EL MEDIOAMBIENTE, AMLO?
Edición 8

¿Y EL MEDIOAMBIENTE, AMLO?

4 febrero, 2019
NADA QUE ESCRIBIR
Edición 20

NADA QUE ESCRIBIR

8 marzo, 2020
LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD FRENTE A LA PANDEMIA
Edición 24

LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD FRENTE A LA PANDEMIA

11 julio, 2020
MÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTO
Edición 2

MÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTO

3 julio, 2018
TRISTE ADIÓS PARA LA VAQUITA MARINA
Edición 10

TRISTE ADIÓS PARA LA VAQUITA MARINA

31 marzo, 2019
EL OTRO GRAN DAÑO DEL COVID-19
Edición 23

EL OTRO GRAN DAÑO DEL COVID-19

8 junio, 2020
RESILIENCIA VS COVID 19
Edición 22

RESILIENCIA VS COVID 19

3 mayo, 2020
LAS NUEVAS COMISIONES PARLAMENTARIAS EN MATERIA AMBIENTAL ¿SON SUS PRESIDENTES LOS IDÓNEOS?
Edición 6

LAS NUEVAS COMISIONES PARLAMENTARIAS EN MATERIA AMBIENTAL ¿SON SUS PRESIDENTES LOS IDÓNEOS?

6 noviembre, 2018
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist