• INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
4, julio, 2025
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora
No Result
View All Result

Estados Unidos y la Supremacía Militar Global

Trump y el Mensaje Inequívoco del Poder

Ulises Hernández by Ulises Hernández
3 julio, 2025
in Edición 35
CompartirCompartirCompartir
Post Views: 11

“La guerra es un acto de fuerza
para obligar al adversario a acatar nuestra voluntad.”
Carl von Clausewitz

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ningún país ha logrado rivalizar de manera efectiva con la supremacía militar de Estados Unidos. A través de un complejo industrial-militar altamente sofisticado, inversiones colosales y una proyección global inigualable, EE.UU. ha mantenido el monopolio de la disuasión estratégica a escala planetaria. Esta hegemonía no solo se ha sostenido, sino que se ha reforzado en un escenario geopolítico cada vez más fragmentado, donde potencias como China y Rusia, ni en términos presupuestarios ni doctrinales, logran igualar sus capacidades.

Uno de los momentos más contundentes de reafirmación de esta supremacía lo protagonizó recientemente el presidente Donald Trump, quien dejó en claro su rol e influencia como actor político internacional. Su presencia en la cumbre de la OTAN en La Haya (junio de 2025) envió un mensaje inequívoco: Estados Unidos no amenaza, actúa. Líderes de Europa, Asia y América ajustaron su discurso ante su presencia, y ningún rival estratégico —ni China ni Rusia— osó enfrentarlo, ni siquiera ante el riesgo de un conflicto regional como el de Irán.

Según datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI, 2024), el presupuesto militar de Estados Unidos superó los 870 mil millones de dólares, en contraste con los 230 mil millones de China y los 100 mil millones de Rusia. Este gasto descomunal se traduce en capacidades tecnológicas incomparables: portaaviones de propulsión nuclear, aviones furtivos F-35, drones de ataque autónomos, inteligencia artificial aplicada a la defensa y una red global de satélites de vigilancia y ataque.

Comparación con otras potencias:

  • China ha invertido agresivamente en modernización militar, pero su doctrina aún se enfoca en el control regional del Indo-Pacífico. Su presencia internacional sigue siendo limitada, y su industria carece de la diversificación y sofisticación tecnológica de EE.UU.
  • Rusia, aunque conserva un arsenal nuclear importante y sistemas como el misil hipersónico Kinzhal, ha visto mermada su capacidad convencional tras años de conflicto en Ucrania y sanciones internacionales.
  • India, Reino Unido y Francia poseen armamento nuclear y desarrollo militar relevante, pero están lejos de competir en términos de proyección global, autonomía tecnológica o capacidad logística sostenida.

Sin embargo, más allá de los datos, la figura de Donald Trump ha operado como catalizador simbólico de esta supremacía. Su estrategia de “diplomacia del vasallaje”, basada en recompensas militares a aliados sumisos y amenazas económicas a los reticentes, ha dejado una marca profunda. Como señaló el diario El País el 29 de junio de 2025: “Trump impone a socios y rivales la diplomacia del vasallaje”. Un ejemplo evidente fue el papel del primer ministro neerlandés Mark Rutte, apodado por medios europeos como “adulador en jefe”.

La contundencia del mensaje fue evidente: ni Rusia ni China intervinieron en defensa de Irán durante los episodios de tensión regional, lo que confirmó que el músculo disuasivo de Washington sigue definiendo las reglas del tablero internacional. En palabras del exministro griego Yanis Varoufakis: “Trump no humilla, Trump redefine la obediencia internacional”.

En conclusión, Estados Unidos continuará siendo la principal potencia militar del mundo durante muchas décadas. Su abrumador presupuesto, su dominio tecnológico y figuras políticas como Trump consolidan un orden global donde ningún actor —ni del este ni del sur— parece tener la capacidad ni la audacia para desafiar al poder militar más temido del planeta.

El mensaje fue claro: cualquier amenaza contra intereses estadounidenses puede ser neutralizada de forma inmediata y sin advertencia. Trump entendió que la percepción de fuerza se había erosionado con advertencias vacías. Por ello, optó por decisiones drásticas, visibles y efectivas. Logró su objetivo: demostrar que ningún actor está fuera del alcance militar de EE.UU., sin importar su rango o poder. Su poder tecnológico y estratégico fue exhibido en Irán en tiempo real.

Bajo su liderazgo, aliados y adversarios comprendieron que la política exterior estadounidense se regirá por acciones rápidas, unilaterales y contundentes. Trump rompió con la diplomacia tradicional y aplicó una lógica de transacción y fuerza, modificando las reglas del juego regional.

La política de Trump reconfiguró el equilibrio de poder en Medio Oriente. Se intensificaron los vínculos entre Israel y varios países árabes a través de los Acuerdos de Abraham, mientras Irán quedó diplomática y militarmente aislado en diversos frentes.

Cita clave de Trump: “Estados Unidos no busca guerra, pero está preparado para cualquier escenario.”

 

Referencias
  • SIPRI Military Expenditure Database (2024).
  • El País. (29 de junio de 2025). Trump impone al mundo la diplomacia del vasallaje.
  • Análisis comparativo de la industria militar: EE.UU., Rusia, China y Corea del Norte. Documento interno.
  • El País. (2025). Los países nórdicos y bálticos impulsan el rearme europeo frente a Putin.
  • El País. (2025). Rutte, adulador en jefe.
Tags: Acuerdos de Abrahamarmas nuclearesChinadisuasión estratégicaDonald Trumpdrones militaresEstados Unidosgeopolítica.inteligencia artificialIránLa Llave de PandoraMedio OrienteOTANpoder globalpolítica internacionalRusiaSIPRIsupremacía militarTrump 2025
Previous Post

EL RECUENTO DE UNA ELECCIÓN JUDICIAL:

Next Post

LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

Ulises Hernández

Ulises Hernández

Secretario General del Sindicato de Empleados al Servicio del Estado en el Poder Legislativo (Jalisco). Licenciado en Estudios Políticos y Gobierno con Maestría en Educación y Doctorado en Administración Pública. Ha trabajado en diversos proyectos de democracia y liderazgo, ha sido ponente en los Congresos Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) en 2006 Guatemala, 2007 Rep. Dominicana y 2008 Buenos Aires Argentina. En 2008 participó en el intercambio del PP de España y El PAN en el seminario de Políticas Públicas en Madrid España, en 2009 participó en el Congreso sobre la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE) en la Universidad de Salamanca España; en 2009 fue becario del programa de liderazgo 2009 del NDI en Quito, Ecuador. Es docente desde el 2008 a la fecha, conferencista en diversas universidades y fundador de los parlamentos juveniles en el PAN.

Next Post
LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

Please login to join discussion
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In