• INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
9, mayo, 2025
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora
No Result
View All Result

OJOS QUE NO VEN….
OTRO LAMENTO MEXICANO

Coronel Eric Rojo-Stevens by Coronel Eric Rojo-Stevens
10 julio, 2019
in Edición 13
CompartirCompartirCompartir
Post Views: 9

En las noticias se informa constantemente de los grandes avances que están teniendo las entidades de gobierno en los tres niveles dada la inversión en tecnología de punta en los llamados C4, 5, 6, 7, 8, etc., adornándose cada vez con más palabras y números sin mejorar su eficiencia y efectividad (excepto en el ego y la fantasía mental de quienes así los nombran). Pero pese a esos nombres y supuestos cambios, sigue siendo lo mismo: un Centro de Operaciones originalmente copiado del sistema militar americano llamado C3I Comando-Control-Comunicaciones-Inteligencia. Estos centros operan las famosas CCTV (Closed Circuit Television) o Televisiones de Circuito Cerrado que hoy vemos o nos informan están en todas partes: calles, edificios, parques, centros comerciales, bancos, clubs, escuelas, oficinas de gobierno, centros de recreación, auditorios, edificios y comunidades inteligentes, etc. Por esto, es muy común que se nos informe en muchos lugares que estamos siendo vigilados y, por tanto, posiblemente protegidos. Vayamos a saber. Estos sistemas de video vigilancia tienen como función principal la de disuasión para prevenir crímenes y provocar acciones de emergencia en tiempo real para evitar, contener o, de alguna forma, atender la situación.

Esta mega inversión está enfocada a dar confianza, a crear certidumbre de que la seguridad está mejorando y podamos vivir sin temor en las comunidades y áreas así vigiladas. Sin embargo, al ver las noticias podemos dilucidar es solo una fantasía muy cara.  Diariamente conocemos de actos delictivos cometidos sin ser ‘vistos’ por los sistemas de CCTV, a pesar de que los hechos sucedieron en frente de las cámaras. Pocas veces, los operadores o interesados pueden encontrar videograbaciones que pueden ‘ver’ los hechos y quienes los perpetraron.

Hay casos notables y tristes como el de Puebla en donde una mujer de negocios fue levantada saliendo de su casa y horas después se encontró su cuerpo semidesnudo tirado en una de las carreteras de la ciudad. Nadie vio nada pese a que el gobierno de Rafael Moreno Valle hizo una gran inversión en su C5 con la instalación de una plataforma llamada Ventana Ciudadana que con bombo y platillo se lanzó como la gran maravilla y modelo para todo México[1] y que, con el cambio de gobierno, resultó como la canción de la burrita: “un pasito pa’ delante, dos o más pasitos para tras”.

¿Por qué?

Hay muchas razones del por qué los “ojos no ven”. La primera es la falta de compromiso de las autoridades que manejan los Centros, la falta de continuidad ante cada cambio de gobierno; la no profesionalización de quienes los integran pues, en muchos casos, los nombramientos dependen más de “ser cuates” del gobernador o los alcaldes antes que profesionales de seguridad. Y mientras menos profesionales son, más obsesionados están con evitar algo muy notable, ‘la continuidad’. Espíritu contrario al de los países avanzados para quienes el relevo de un gobierno no requiere gastar fortunas en cambios de logotipos, abandonar obras sin terminar y cambiar los procesos y políticas anteriores.

La falta de conciencia sobre la continuidad es tema para otro día, pero el caso del C5 de Puebla resalta como agua hedionda. No solamente no ha habido continuidad, sino que se abandonó totalmente lo que ya estaba funcionando bien, no perfecto, pero bien.

Otra razón primordial, es la falta de voluntad para contratar y capacitar profesionalmente a los operadores de los sistemas, en particular aquellos encargados de monitorear las cámaras. Muchas entidades -públicas y privadas- que instalan sistemas de CCTV, sin importar la inversión, contratan personas sin definición de la responsabilidad que implica la videovigilancia y los sientan en los puestos “a ver qué ven”. Ciertamente, no ven nada. El ser monitorista no es algo sencillo, se requiere personal con aptitudes muy específicas y capacitación profesional, no solo una orientación[2]. Aunado a ello había que sumar la siempre presente corrupción. Sin un sistema de control interno adecuado, nos encontramos que hay quien paga para que ciertas cámaras ‘no vean nada’ en momentos específicos.

Conclusión

En el mundo moderno ya nos acostumbramos a que en todas partes hay “ojos” que nos ven constantemente. Sin embargo, en México la alta inversión en los sistemas de seguridad encargados de vernos para cuidarnos, resultan en “ojos” poco capacitados e incapaces de cumplir con su cometido, es decir, “ojos” que no ven porque no quieren o no pueden ver.

 

[1]Revista Seguridad en América, edición 110 bimestre septiembre-octubre de 2018 Videovigilancia Colaborativa como Pilar de la Seguridad Pública de México: El Modelo de Puebla
[2]Revista Seguridad en América, edición octubre 2011, La necesidad de profesionalizar y establecer un proceso de certificación para los Monitoristas de CCTV

 

Tags: C3IC5CCTVClosed Circuit TelevisionComando-Control-Comunicaciones-InteligenciacontinuidadcorrupciónMéxicomonitoristasojosprofesionalizaciónPueblaRafael Moreno ValleseguridadTelevisiones de Circuito Cerrado
Previous Post

MIGRANTES O INVASORES

Next Post

EL PRÍNCIPE, EL FILÓSOFO Y EL CHAIRO

Coronel Eric Rojo-Stevens

Coronel Eric Rojo-Stevens

SL Global Energy, México, Houston, Washington DC, Director de Proyectos Industriales con responsabilidades de estrategias internacionales. Opera en consorcio con el Grupo Coinesa complementando una amplia gama de servicios. Vicepresidente de Educación de ALAS México (Asociación Latino Americana de Seguridad). Especialista en temas de seguridad institucional como: Estudios de Riesgo y Vulnerabilidad, Continuidad de Operaciones, Cultura de Seguridad y Protección de la Información, entre otros. Presentando conferencias de seguridad IT a industriales mexicanos y Americanos en COMCE y COPARMEX. Asesor de la Universidad Anáhuac en apoyo a la Integración Comercial de América del Norte y las negociaciones del TLCAN. ‘MAGINATION ASSOCIATES INTERNATIONAL, Washington, DC (ahora es parte de SLGlobal) Socio Director, con base en Washington DC con experiencia en casi todos los países de América y actividades en Asia, Europa y África. En México, participa en varios proyectos de seguridad que incluyen trabajo con elementos de gobierno y del sector privado. Estos van de proyectos de seguridad fronteriza, antecedentes de confianza, seguridad de la cadena de suministros, certificaciones de CTPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism). ASIS Internacional, miembro de los comités de desarrollo de: “Management System for Quality of Private Security Company Operations–Requirements with Guidance”; “Supply Chain Risk Management: A Compilation of Best Practices”; En proceso. U.S. Grupo de Asesoría Técnica al ISO/PC 284. Desarrollando un ISO standard(s) internacional enfocado a un sistema de calidad de servicios de seguridad ofrecidos por empresas privadas y la aseguranza de derechos humanos. Secretaria de Energía de Estados Unidos (US DOE). Director del Grupo Inter-Ministerial sobre Vulnerabilidades de Energía en la Casa Blanca; enlace con la oficina del Secretario de Energía de México. Proyecto Especial sobre seguridad y operaciones del Complejo Industrial de Armas Atómicas. SHAW GROUP, Washington, D.C. Director, Servicios de Homeland Security, jefe del equipo que hizo el análisis de seguridad e infraestructura de todas las empresas químicas y de energía (petróleo, gas, nuclear, eléctrica, carbón) del Estado de Nueva York después de los eventos del 11 de septiembre de 2001. Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en donde diseñó dos programas de integración operacional (IT) para los departamentos de Justicia y Policía de Honduras. Consultor Internacional, US Department of State, y Trust of the Americas (OEA), sobre corrupción y transparencia. US Army, donde presto servicio por 30 años, veterano piloto de combate en Vietnam, finalizó su carrera en el Pentágono. Egresado de la Universidad de Maine y el Inter American Defense College, US Army Staff and Command College. Ha recibido un gran número de reconocimientos y medallas civiles y militares a nivel internacional, como el premio Themis por actividades de anticorrupción y apoyo a migrantes mexicanos; miembro del Field Artillery School Hall of Fame. Autor de artículos de seguridad y relaciones internacionales. Es miembro de varias organizaciones internacionales académicas y de seguridad, tales como COMEXI, AMEI, ISA, ALAS México. Es Comandante de la American Legion de Mexico y Commander in Chief del Military Order of the Loyal Legion of the United States. Conferencista internacional, y Comentarista – Analista de seguridad, comercio y política internacional en cadenas de radio y televisión en el continente Americano.

Next Post
EL PRÍNCIPE, EL FILÓSOFO Y EL CHAIRO

EL PRÍNCIPE, EL FILÓSOFO Y EL CHAIRO

  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In