• NOSOTROS
  • CONTACTO
jueves, marzo 23, 2023
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

EQUILIBRIO Y PUNTO

Mario Jiménez Suárez Por Mario Jiménez Suárez
9 abril, 2022
Edición 32, Equilibrio y Punto
Compartir CompartirCompartir

Está de visita en el zócalo de la ciudad de Puebla, México, la escultura monumental

del artista mexicano José Rivelino titulada “Tú”, obra en bronce y acero que pesa 25 toneladas y con una longitud de 15 metros, que muestra dos dedos índices que se apuntan uno al otro sin tocarse, haciendo referencia a cuando una persona señala a otra, ya sea de manera negativa o positiva. Además, para el autor implica un reconocimiento de un ser a otro, igualdad y equidad. Así que, si Usted, estimado lector, puede darse el tiempo vale la pena visitar la obra y apreciarla físicamente, no dude en colocarse en el vacío que queda entre los dedos y reflexionar un momento sobre estos aspectos de equidad e inclusión.

Bajo este marco de referencia y situado en ese hueco de la escultura, vino a mi mente el título de esta sección de la Llave de Pandora y la sucesión de crisis en el mundo y particularmente en nuestro país, no solo las ocasionadas por la pandemia de la COVID-19, que parece va en extinción, si no que ahora se le suma el conflicto bélico en Ucrania y su impacto mundial.

Dentro de los múltiples problemas a la vista están la inflación acelerada con sus graves consecuencias en cuanto a incremento de la desigualdad y la pobreza. La expectativa para México es de alrededor del 5% al cierre de este año. Otro fenómeno que está contribuyendo al aumento de la pobreza es el desempleo; a nivel mundial existe una reducción de más de 200 millones de plazas que va en aumento, estimando para nuestro país una tasa de desempleo superior al 4% en este 2022. Otro aspecto que está golpeando fuertemente la vida de los ciudadanos, especialmente la de los mexicanos, es la inseguridad que gobierna en las calles, y en particular, la lucha del crimen organizado por apropiarse del territorio nacional generando una ola de violencia, nunca vista antes en México. No se quedan atrás los problemas relacionados con la migración que provocan severos conflictos en las naciones receptoras, hoy somos testigos del éxodo de millones de ucranianos debido a la invasión rusa o las caravanas de migrantes por el sur de nuestro país con rumbo a los Estados Unidos. A ello sumemos los problemas ambientales (mundiales y nacionales), el atraso y baja calidad de la educación formal de niños y jóvenes con motivo de la pandemia; y la deficiencia en los servicios de atención médica y de salud, sobre todo a la población de escasos recursos. Todo estas crisis y deficiencias provocan que la calidad de vida de las personas vaya en retroceso, generando una la brecha, cada vez más grande, entre pobres y ricos, en donde puede observarse una clara disminución o exterminio de la clase media.

Este terrible y preocupante desequilibrio nos lleva a señalar la cada vez más imperiosa necesidad de buscar su nivelación. Por ello, la escultura de Rivelino presenta, de alguna manera, los objetivos a alcanzar ante este mundo incierto e injusto: igualdad, equidad y oportunidades de mejora y reconocimiento para retomar el rumbo perdido y poder salir del caos en que está metida la sociedad en general. Los gobiernos y sus autoridades, quienes tienen la responsabilidad de proporcionar a sus gobernados, oportunidades y formas para lograr una mejor calidad de vida, deben guardar un reconocimiento y equilibro de poderes, con una sana distancia que permita la discusión y el acuerdo necesario para bien del Estado y sus ciudadanos, bajo un marco democrático. Por otro lado, si los dedos simbolizan nuestros recursos naturales, renovables y no renovables, éstos deben guardar cierto equilibrio también, así como dejar cierta abertura para su aprovechamiento. No es posible cerrarlos y evitar su consumo, pero si debemos ocuparlos y conservarlos para que esa distancia no crezca ni disminuya con objeto de evitar su desaparición o la restricción total. Y si esa escultura la llevamos al terreno económico y social, creo que representa muy bien la meta que debemos lograr entre todos los ciudadanos del mundo, no solo las autoridades gubernamentales. Si bien, las sociedades o grupos sociales son diferentes, deben estar al mismo nivel de oportunidades, guardando ciertas distancias para una sana convivencia.

En resumen, esta obra de arte es justamente un señalamiento que muestra lo que hace falta y hacia donde debemos movernos como sociedad; la veo como un llamado a que los ciudadanos despierten de una manera efectiva y solidaria para hacer valer sus derechos de manera conjunta y democrática, pero sobre todo para detener y disminuir esas brechas inmorales de desigualdad. Si como sociedad no lo entendemos, el mundo seguirá en franca caída y las generaciones futuras vivirán bajo mayor presión, violencia e inseguridad. No hay más: “Equilibrio y Punto”. Hasta la próxima.

Tags: ciudadanosdemocraciadesempleodesigualdadequidadequilibrioesculturagobiernoimpactoinflaciónJosé RivelinoLa Llave de PandorapandemiapobrezaPueblarecursos naturales.solidaridadTúUcrania
Previous Post

CARMEN SALINAS VS AMLO

Next Post

RECESIÓN DEMOCRÁTICA

Mario Jiménez Suárez

Mario Jiménez Suárez

Profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla y de la UPAEP, ingeniero civil de profesión, con doctorado en Desarrollo Regional e investigaciones sobre el desarrollo de la sociedad y su impacto en el medioambiente, principalmente, en la dimensión urbana. Ha presentado sus trabajos en diversos foros, nacionales e internacionales, lo que le ha valido diversos reconocimientos. Autor y coautor de artículos y libros en diversos medios de prestigio. Actualmente, director y participante de importantes investigaciones sobre medioambiente y sociedad. Una mirada retrospectiva de cómo ha cambiado nuestro planeta, invita a meditar hasta qué punto los avances en la ciencia y en la tecnología, han servido para mejorar o deteriorar nuestras vidas. Cuestionamiento que ha llevado a Mario Jiménez, ingeniero civil por la UNAM, a profundizar en el tema, a través de sus estudios de doctorado en el área del desarrollo sustentable, que le han permitido participar en diversas investigaciones a nivel nacional e internacional, con el apoyo de la UPAEP, universidad poblana donde labora, con el propósito de reflexionar sobre el impacto negativo que ha tenido el hombre sobre la naturaleza y buscar vías que lo atenúen. Actividad que le ha abierto las puertas para relacionarse con diversas personas y grupos de interés, así como presentarse en diversos foros, dentro y fuera del país para expresar y actuar, ante la preocupación por los daños al ambiente que provoca la humanidad y sus consecuencias, y sobre todo, plantear medidas que puedan reducir ese abuso desmedido de los recursos naturales por el hombre. Labor que le ha valido ser reconocido por diversas instituciones como la Universidad del Caribe, el INAH, las universidades estatales de Portland y Oklahoma en E.U, los gobiernos estales de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Más ignorancia o mayor conocimiento, ¿qué será mejor?, pregunta en la que sigue cavilando su respuesta.

Next Post
RECESIÓN DEMOCRÁTICA

RECESIÓN DEMOCRÁTICA

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RIQUEZA NATURAL: OPORTUNIDAD DE CAMBIO
Edición 1

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA RIQUEZA NATURAL: OPORTUNIDAD DE CAMBIO

14 junio, 2018
¿Y EL MEDIOAMBIENTE, AMLO?
Edición 8

¿Y EL MEDIOAMBIENTE, AMLO?

4 febrero, 2019
LAS NUEVAS COMISIONES PARLAMENTARIAS EN MATERIA AMBIENTAL ¿SON SUS PRESIDENTES LOS IDÓNEOS?
Edición 6

LAS NUEVAS COMISIONES PARLAMENTARIAS EN MATERIA AMBIENTAL ¿SON SUS PRESIDENTES LOS IDÓNEOS?

6 noviembre, 2018
CONTAGIO EDUCACIONAL AMBIENTAL (CEA)
Edición 13

CONTAGIO EDUCACIONAL AMBIENTAL (CEA)

9 julio, 2019
VACACIONES Y AMBIENTE:  ¿ES POSIBLE UNA SIMBIOSIS?
Edición 14

VACACIONES Y AMBIENTE:
¿ES POSIBLE UNA SIMBIOSIS?

4 agosto, 2019
BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO
Edición 11

BASURA: UN PROBLEMA LARGAMENTE IGNORADO

5 mayo, 2019
NADA QUE ESCRIBIR
Edición 20

NADA QUE ESCRIBIR

8 marzo, 2020
AMLO SEPULTA LA CIENCIA AMBIENTAL
Edición 9

AMLO SEPULTA LA CIENCIA AMBIENTAL

7 marzo, 2019
LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD FRENTE A LA PANDEMIA
Edición 24

LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD FRENTE A LA PANDEMIA

11 julio, 2020
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist