• NOSOTROS
  • CONTACTO
jueves, marzo 23, 2023
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora

¿Y EL MEDIOAMBIENTE, AMLO?

Mario Jiménez Suárez Por Mario Jiménez Suárez
4 febrero, 2019
Edición 8, Equilibrio y Punto
Compartir CompartirCompartir

Como cada inicio de año, las esperanzas de una vida mejor renacen y se plantean buenos propósitos. Para los mexicanos, este 2019, está lleno de incertidumbre dados los diversos cambios en el ámbito legal y administrativo, anunciados por el gobierno de la cuarta transformación; algunos ya realizados, otros en proceso, que repercutirán, positiva o negativamente, en el bienestar personal y colectivo de los ciudadanos. Sin duda, el medioambiente también se verá afectado, como con las medidas recientes en contra del “huachicoleo” que han provocado grandes y pequeñas tragedias, no solo en la población humana, sino también en nuestro hábitat, con el derrame y quema de combustibles o la futura contaminación atmosférica por la conducción de combustibles por medio de pipas o carro-tanques (smog, ruido, etc.,); sin dejar de lado el posible aumento de accidentes automovilísticos con tantos vehículos pesados circulando por las carreteras y ciudades mexicanas. Así, podríamos seguir mencionando otros ejemplos de acciones que se están llevando a cabo o próximas a realizarse, que denotan la falta de preocupación o cuidado de la naturaleza ante el impacto de las mismas. Desde luego, el cuidado del ambiente es una tarea de toda la sociedad y no solo del gobierno, pero este último debe promover que la gente contribuya a su conservación y no que vea que las autoridades son las primeras en destruirlo. Precisamente con este pensamiento, me cuestioné si esa desatención al ambiente es característica común de los gobiernos de izquierda o solo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Presidente de México, ya que se ha podido observar en la práctica, que su gabinete y los demás poderes casi no tienen voz ni voto en las decisiones de Estado.

Con este cuestionamiento y sin entrar en mucho detalle: un gobierno de derecha se puede definir como aquel donde la igualdad social no tiene un papel central, considera las diferencias sociales como algo inevitable, normal o natural; en muchas ocasiones, propugnan el elitismo o el mantenimiento de ciertas diferencias entre los miembros de la sociedad, económicas sobre todo; en cambio, en los gobiernos de izquierda, la defensa de la igualdad social es uno de los objetivos prioritarios del programa político, junto con el combate a la pobreza. Si como se ha señalado en múltiples foros, la pobreza es uno de los grandes factores del deterioro del medioambiente, podría pensarse que los gobiernos de izquierda con su accionar, pueden conducir a un mejor estado de conservación del hábitat en sus países. El Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sus siglas en inglés), elaborado por el Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale para 2018, con objeto de medir el desempeño de las políticas verdes en el mundo, señala entre los primeros países en cuidado del ambiente a Suecia, Francia y Dinamarca, naciones de centro o centro izquierda. México se encuentra en la posición 72 de 180 países evaluados; descendiendo cinco lugares respecto al año 2016. No hay países puramente de izquierda entre los más cuidadosos. Este organismo señala que para un mejor cuidado del ambiente, las políticas gubernamentales que se implementen serán claves, así como la educación ambiental de sus habitantes. Si se toma el Índice “Better Life” (Mejor Vida) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como referencia, coincide en mucho con el EPI; tampoco hay países de izquierda en los primeros lugares. Por otro lado, en el pasado, este tipo de naciones, como la URSS, no fueron tan cuidadosos ambientalmente. Actualmente, países como China, Corea del Norte, Cuba o Venezuela, están señalados como grandes destructores del medioambiente. Por lo tanto, tomando en cuenta estos índices y al transcurrir de la historia, de los gobiernos de izquierda no se pueden esperar grandes acciones para una mejor conservación de la naturaleza. Lo anterior, lleva a pensar que, en México, actualmente declarado país de izquierda, no habrá mucha esperanza en la protección de su riqueza natural durante este sexenio.

Por otro lado, la Economía Ambiental señala que mucho del cuidado de los bienes y servicios ambientales, depende del grado con que la gente y los gobiernos los valoran, ya que, lo que no se aprecia no se cuida. Una forma de medir el valor que los gobiernos dan al ambiente y su mantenimiento, es a través de la disposición de recursos monetarios para su conservación. En la siguiente gráfica, se puede observar cuál ha sido el monto asignado a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales de nuestro país (SEMARNAT) del año 2015 a la fecha.

Presupuesto de Egresos de la Federación

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 2019

Independientemente de las cantidades monetarias mostradas en la figura, puede valorarse, desde un punto económico, la importancia que el gobierno pasado (de derecha) y el actual (de izquierda), dan al medioambiente como elemento básico para el bienestar de la población. Si, estimado lector, cada vez menos. De 2015 a 2018 disminuyó en 44% el monto asignado a la SEMANART para su funcionamiento; el gobierno actual lo redujo aún más (17%), implicando que dicho presupuesto se haya reducido un 54% en los últimos cinco años. En otras palabras y de acuerdo a la teoría económica ambiental, el valor que representa el ambiente, gubernamentalmente, ha disminuido a más de la mitad respecto al que se le daba en el año 2015. Ante esto, y considerando los múltiples proyectos que el ejecutivo federal quiere realizar para que el país avance, cabe preguntarle a nuestro Presidente de la República: ¿Y el Medioambiente, AMLO?, haciendo una similitud con aquel comercial de la General Motors que estuvo de moda en 2007, donde el padre le explica al hijo sobre los bienes que va a heredar y al niño lo único que le interesa es la camioneta ¿Y la Cheyenne, Apá? Nos encontramos en una situación semejante, muchos discursos, proyectos, cambios, etc., etc. y el cuidado de nuestro ambiente dónde queda. Estamos muy a tiempo de que el sector académico de nuestro país levante la voz, una y otra vez, ante las autoridades legislativas y ejecutivas, hasta que sea escuchada y tomada en cuenta y, realmente se lleven a cabo acciones favorables al medioambiente, que contribuyan de manera sustentable a elevar el bienestar de la población. Si los expertos en los diferentes temas relacionados con la naturaleza y su protección no aportan sus conocimientos para la toma de decisiones del país, puede afirmarse que esa mejor calidad de vida que es buscada por el actual gobierno, no será posible. Las estadísticas, la historia, el valor que representa para nuestras actuales autoridades (AMLO), lo confirman. Hasta la próxima.

 

Tags: AMLOChinaCorea del NorteCuarta TransformaciónCubaDinamarcaEPIFranciahuachicoleoÍndice Better LifeÍndice de Desempeño AmbientalizquierdaLópez ObradormedioambienteMéxicoOCDEpobrezaSemarnatSueciaURSSVenezuelaYale
Previous Post

EL FUERO:
HERRAMIENTA DE IMPUNIDAD EN MÉXICO

Next Post

MAMMA MIA! HERE WE GO AGAIN

Mario Jiménez Suárez

Mario Jiménez Suárez

Profesor del Tecnológico de Monterrey, campus Puebla y de la UPAEP, ingeniero civil de profesión, con doctorado en Desarrollo Regional e investigaciones sobre el desarrollo de la sociedad y su impacto en el medioambiente, principalmente, en la dimensión urbana. Ha presentado sus trabajos en diversos foros, nacionales e internacionales, lo que le ha valido diversos reconocimientos. Autor y coautor de artículos y libros en diversos medios de prestigio. Actualmente, director y participante de importantes investigaciones sobre medioambiente y sociedad. Una mirada retrospectiva de cómo ha cambiado nuestro planeta, invita a meditar hasta qué punto los avances en la ciencia y en la tecnología, han servido para mejorar o deteriorar nuestras vidas. Cuestionamiento que ha llevado a Mario Jiménez, ingeniero civil por la UNAM, a profundizar en el tema, a través de sus estudios de doctorado en el área del desarrollo sustentable, que le han permitido participar en diversas investigaciones a nivel nacional e internacional, con el apoyo de la UPAEP, universidad poblana donde labora, con el propósito de reflexionar sobre el impacto negativo que ha tenido el hombre sobre la naturaleza y buscar vías que lo atenúen. Actividad que le ha abierto las puertas para relacionarse con diversas personas y grupos de interés, así como presentarse en diversos foros, dentro y fuera del país para expresar y actuar, ante la preocupación por los daños al ambiente que provoca la humanidad y sus consecuencias, y sobre todo, plantear medidas que puedan reducir ese abuso desmedido de los recursos naturales por el hombre. Labor que le ha valido ser reconocido por diversas instituciones como la Universidad del Caribe, el INAH, las universidades estatales de Portland y Oklahoma en E.U, los gobiernos estales de Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Más ignorancia o mayor conocimiento, ¿qué será mejor?, pregunta en la que sigue cavilando su respuesta.

Next Post
MAMMA MIA! HERE WE GO AGAIN

MAMMA MIA! HERE WE GO AGAIN

¡MEJOR NO ME AYUDES, COMPADRE!
Edición 4

¡MEJOR NO ME AYUDES, COMPADRE!

31 agosto, 2018
RESILIENCIA VS COVID 19
Edición 22

RESILIENCIA VS COVID 19

3 mayo, 2020
NADA QUE ESCRIBIR
Edición 20

NADA QUE ESCRIBIR

8 marzo, 2020
LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD FRENTE A LA PANDEMIA
Edición 24

LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD FRENTE A LA PANDEMIA

11 julio, 2020
¡¡ AGUAS MÉXICO !!
Edición 27

¡¡ AGUAS MÉXICO !!

13 octubre, 2020
CAMBIO DE HORARIO: ¿INDIFERENCIA O IGNORANCIA?
Edición 17

CAMBIO DE HORARIO: ¿INDIFERENCIA O IGNORANCIA?

5 noviembre, 2019
CONTAGIO EDUCACIONAL AMBIENTAL (CEA)
Edición 13

CONTAGIO EDUCACIONAL AMBIENTAL (CEA)

9 julio, 2019
EL OTRO GRAN DAÑO DEL COVID-19
Edición 23

EL OTRO GRAN DAÑO DEL COVID-19

8 junio, 2020
EL SERVICIO DE AGUA POTABLE, SUEÑO O REALIDAD EN MÉXICO
Edición 5

EL SERVICIO DE AGUA POTABLE, SUEÑO O REALIDAD EN MÉXICO

29 septiembre, 2018
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2018 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist