• INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
8, mayo, 2025
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora
No Result
View All Result

…EL DÍA DE MUERTOS

Andrea Arras by Andrea Arras
7 noviembre, 2018
in Edición 5
CompartirCompartirCompartir
Post Views: 9

El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes en la cultura  mexicana. Consiste en un ritual enfocado en honrar y celebrar la vida de nuestros antepasados, de los muertos queridos y de los muertos ejemplares. Se festeja el retorno transitorio de los seres queridos que han muerto y se les agasaja con todo tipo de ofrendas que son colocadas sobre altares en sus propias tumbas en los cementerios y en lugares especiales dentro de las casas.

UNO
Esta celebración data antes de la llegada de los españoles a México. Nuestros pueblos prehispánicos acostumbraban realizar ciertos rituales de veneración a sus muertos y dioses que coincidían con la época de las cosechas, el noveno mes de su calendario solar, es decir, el agosto que hoy conocemos.

DOS
Tras la conquista, el sincretismo entre la religión católica y las creencias indígenas derivaron en lo que hoy es el Día de Muertos que, actualmente se festeja durante 4 días: el 28 de octubre que se destina a los que murieron de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días en que se recuerda a los niños fallecidos sin ser bautizados (limbitos); el 1 de noviembre es para quienes llevaron una vida ejemplar y también para los niños; y el 2 de noviembre es el día de máxima festividad que inicia desde la madrugada con el adorno de las tumbas y la elaboración de los altares sobre las lápidas. Cabe señalar que son justo estos días los señalados por la Iglesia católica para celebrar la memoria de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos.

TRES
A diferencia de los españoles que temían a la muerte, para nuestros pueblos prehispánicos (totonacos, mexicas, nahuas, mayas, purépechas, zapotecos, entre otros), morir era el inicio de una nueva etapa, el comienzo de un viaje hacia distintos reinos determinados por el tipo de muerte que habían tenido y su comportamiento en vida. De ahí que exista en México un festejo específico para los muertos a quienes se considera una presencia viva.

CUATRO
En 2003 la UNESCO reconoció este festejo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “La UNESCO, único organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo mandato trata específicamente de la cultura, se asocia a esta celebración recordando que las festividades indígenas por el Día de Muertos, como se le conoce popularmente, forman parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, al tiempo que enfatiza la importancia de su significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria” 1.

CINCO
Es costumbre pasar la noche en el cementerio y parte del ritual preparatorio es que las familias se reúnan para limpiar la tumba, adornarla, llevar comida, contar historias recordando al fallecido y, en algunos casos, pueden observarse hasta mariachis. Durante la noche de esos días de festejo, se cree que las ánimas de los difuntos regresan para disfrutar los platillos y flores que sus parientes les han ofrecido.

SEIS
Al ser México un país pluricultural, esta celebración no es homogénea, cada estado y región festeja el Día de Muertos de forma peculiar atrayendo a miles de turistas cada año. Los cinco destinos más visitados en estas fechas son: Pátzcuaro en Michoacán, conocido por la belleza de sus celebraciones en Janitzio y Tzintzuntzan; Huautla de Jiménez en Oaxaca, que se caracteriza por ser una fiesta prehispánica de espiritualidad, música y gastronomía; Pomuch en Campeche y su  práctica mortuoria de origen Maya en la que desentierran los huesos de sus muertos para limpiarlos y reacomodarlos; Xochimilco en la Ciudad de México con sus trajineras adornadas e iluminadas con velas;  la Huasteca Potosina en San Luis Potosí, en donde se llevan a cabo desfiles y, bailes.

SIETE
La figura más representativa de esta celebración es La Catrina, creada por José Guadalupe Posada y bautizada así por Diego Rivera; es una sátira representativa de los mexicanos que pretendían parecer europeos y renegaban de su propia raza, herencia y cultura

OCHO
El altar de muertos es el elemento más tradicional de este festejo. De acuerdo con la tradición, éste debe cubrir ciertos requisitos y estar divididos en hasta siete niveles que simbolizan los 7 pasos que el fallecido debe cumplir para descansar en paz y llegar al cielo.  Los más tradicionales son los hechos en dos niveles, que representan el cielo y la tierra; los de tres niveles añaden el concepto del purgatorio.

NUEVE
La flor característica del día de muertos es el cempasúchil y no puede faltar en ningún altar, ya que se cree que su intenso olor y color amarillo simula los rayos del sol y, por tanto, son guía para que los difuntos encuentren su camino a las ofrendas.

DIEZ
Las ofrendas que se colocan en los altares de muertos deben contener, por fuerza, algunos elementos y símbolos: las imágenes de los familiares fallecidos; una cruz que puede ser de sal o ceniza; copal, elemento prehispánico de purificación; flores  de cempasúchil que por su aroma y color sirven de guía a los espíritus; papel picado que para algunos representa la alegría del Día de Muertos y, para otros, el elemento aire; velas, veladoras y cirios que simbolizan una luz que guía en este mundo; agua que refleja la pureza del alma, la regeneración de la vida y de las siembras; calaveras de azúcar que nos recuerdan que la muerte siempre está entre nosotros; pan de muerto en representación de la eucaristía; y la comida y bebidas preferidas de las almas que queremos nos visiten.

1https://es.unesco.org/news/retorno-lo-querido-celebracion-del-dia-muertos-mexico

Tags: altarcempasúchildía de muertosMictlánofrendapapel picado
Previous Post

DE IDIOTECES Y DERROCHE DE CREATIVIDAD

Next Post

LOS EMPLEOS MEJOR PAGADOS DEL FUTURO

Andrea Arras

Andrea Arras

Es Directora Editorial de la Revista La Llave de Pandora. Licenciada en Derecho se ha desempeñado en diversas áreas relacionadas con las relaciones públicas, el derecho civil, laboral y notarial.

Next Post

LOS EMPLEOS MEJOR PAGADOS DEL FUTURO

  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In