• INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
9, mayo, 2025
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora
No Result
View All Result

LA DEFINICIÓN LA DIERON LOS LATINOS

Enrique Andrade González by Enrique Andrade González
17 noviembre, 2020
in Edición 28
CompartirCompartirCompartir
Post Views: 18

La elección del 3 de noviembre en los Estados Unidos representó un nuevo despertar político de los hispanos que se vio reflejado en la cifras de su participación y en cómo su voto fue definitivo en los resultados finales.

Según los datos del Pew Hispanic Center, 32 millones de latinos podían votar en las pasadas elecciones, es decir el 13.3% del electorado y de estos, 60% son de origen mexicano, 14% portorriqueños y 4% cubanos. El voto latino representa a la primera minoría antes del voto afroamericano (12.5%) y asiático (4.7%) y solamente después de la mayoría blanca (67%). La pregunta que estaba en el aire es que tanto participarían en 2020, tomando en cuenta que fue la minoría que menos votó en las elecciones pasadas (44%), a pesar de tener el derecho de hacerlo.

Son varias las hipótesis del por qué su baja participación en aquella ocasión, algunos estudios afirmaron que fue por miedo ante la posibilidad de darse a notar a pesar de ya estar residiendo de forma legal en aquel país, miedo motivado por el discurso antihispano y antimexicano de Donald Trump, que desplegó sin tapujos hace 4 años. 2020 fue diferente.

¿En cuáles estados se encuentran? La mayoría está en California y Texas en donde representan poco más del 30% del electorado, aunque puede haber voto latino incluso en Alaska y Hawai, en donde son el 7% del electorado aproximadamente.

Si bien, este 2020 su voto fue trascendente en todos los estados de la unión americana, lo fue definitivo en algunos por su característica de ser voto columpio o swicher: por ejemplo, en Florida conforman el 20.5% de los votantes, en Arizona el 23.6%, en Nevada el 19.7% y en Texas más del 25%.

¿El voto latino fue definitivo en el resultado?, para responderlo tenemos que analizar los últimos sondeos de preferencia electoral en estos estados y el comportamiento en la jornada electoral; en Florida (29 votos del C.E.) según tres sondeos de opinión, Joe Biden estaba arriba pero solamente un 3% sobre Trump, es decir casi empatados ya que estaban dentro del margen de error de la encuesta, estaban registrados para votar 2.5 millones de latinos y de acuerdo a los resultados lo hicieron de distinta forma, los cubano-americanos votaron más por el candidato republicano y los puertoriqueños y de origen mexicano lo hicieron más por el candidato demócrata, de hecho en general los cubanoamericanos votaron 52% por Trump que ha sido su aliado y 45% por Biden. Llama la atención que en los condados de Miami-Dade, Orlando y Tampa los gana el candidato demócrata pero con menos votos que Hilary Clinton, lo que significa que el voto latino si fue importante para definir la elección de Florida, pero lo fue para el Presidente Trump.

En Arizona (11 votos del C.E.) en dos de tres sondeos estaba arriba Biden, pero solamente un 3%, igual dentro del margen de error, finalmente después del conteo de los votos gana el candidato demócrata por menos de 70,000 votos, destaca que la parte sur del estado en los condados de Tucxon y Phoenix en donde hay más concentración de hispanos, mexicoamericanos, los gana Biden.

En Texas (38 votos del C.E.), estaba arriba Trump, pero solamente 2.5% sobre Biden, igual dentro del margen de error; ya después del conteo gana Trump pero solamente con menos del 10% de diferencia; llama la atención que justo en donde hay mayor concentración de mexicoamericanos, en los condados de Austin, Dallas, El Paso, Houston y San Antonio, gana el candidato demócrata.

En Nevada es importante destacar que Biden gana en Las Vegas, en donde se concentra una comunidad importante de mexicoamericanos por sus labores en hotelería y jardinería.

California (55 votos del C.E.), desde luego, sigue siendo un estado demócrata. De los casi doce millones de votos emitidos, 8 de ellos fueron para Biden y solamente 4 para Trump, el demócrata gana en San Diego, Los Ángeles, Sacramento, San Francisco y solamente no gana Fresno y un condado del norte del estado, el voto mexicoamericano fue fundamental, para ganar el voto popular.

Por último, en el caso de Illinois (20 votos del C.E.), gana Biden por casi 20%, destaca que solamente triunfa en Chicago y los condados aledaños y en Peoria pero en la mayoría de los condados del estado gana Trump, también aquí el voto mexicoamericano, hizo la diferencia.

El voto latino en general fue favorable a los Demócratas ya que consideran en un 54% que este partido político se preocupa más por ellos, además en esta ocasión fueron seducidos porque, supuestamente, ahora si impulsarán una reforma migratoria que les de seguridad. De los hispanos de origen mexicano el 74% votó demócrata vs 23% republicano; de los sudamericanos, 58% vs 40%; de los puertorriqueños 70% demócrata vs 26% republicano, y de los cubanos 52% republican vs 45% Demócrata. El voto más consistente fue el de nuestros paisanos

El voto latino fue, después del afroamericano, el voto más sólido para los demócratas. Después de estas elecciones, no queda duda del peso político hispano en Estados Unidos ni de la importancia del voto mexicoamericano. Lo que habrá que seguir trabajando es que esto se traduzca en beneficios en políticas públicas, como la reforma migratoria o la desaparición del IES, la policía migratoria y en mejores tratos para los migrantes en general.

La sociedad de Estados Unidos se encuentra dividida, el discurso de Trump ayudó a esta polarización, gobernó para sus seguidores la mayor parte del tiempo y no para las minorías, de las que se acordó hasta la campaña, la lección que deja es que las minorías despertaron por que se sintieron agraviadas por él y su voto fue más por resentimiento que por convicción.

Biden no tiene un cheque en blanco y dentro de cuatro años el voto hispano será más importante, ahora saben el peso que tienen y las posibilidades de influencia tanto a nivel nacional, como estatal. Sin duda es buen momento de ordenar esta participación, para hacerla cada vez más influyente, ojalá se haga con unidad y buscando objetivos concretos para las comunidades hispanas. Su despertar político finalmente empezó y esto lo saben ambos partidos.

Tags: Bidendemócratasdespertar políticoeleccionesEUAmexicoamericanosparticipaciónrepublicanosTrumpvoto latino
Previous Post

LOS ROSTROS DE LA SIMULACIÓN DEMOCRÁTICA

Next Post

PELIGROSOS NARCISISTAS

Enrique Andrade González

Enrique Andrade González

Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana tiene estudios de Maestría y Doctorado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con dos diplomados, uno en Derechos Humanos por la UNAM y otro en Instituciones de México por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Fungió como Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) periodo 2014-2020 presidiendo la Comisión del Registro Federal de Electores y previamente presidió la Comisión de Capacitación y Educación Cívica, de la que forma parte; asimismo, preside la Comisión Temporal del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y la Comisión del Registro Federal de Electores, pertenece a las Comisiones de Debates, Grupo de Trabajo en materia de transparencia, Capacitación Electoral y Educación Cívica, Servicio Profesional Electoral Nacional. Anteriormente, en el ámbito electoral, se desempeñó como Asesor de Consejero Electoral del Instituto Federal Electoral (IFE) de 2008 a 2013. Fue Director de Audiencias de la Presidencia de la República, Asesor del Secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal. Entre sus publicaciones destacan los textos “El Nuevo Modelo de Fiscalización” y “El federalismo electoral en México: Antecedentes, evolución y una mirada al futuro”; “La Constitución de 1857 y los Derechos Humanos”, publicado por la revista Forma y “Análisis de la Reforma Electoral” publicado por la revista Voz y Voto, entre otros. Es colaborador frecuente en diversos medios de comunicación como Excélsior, El Universal, El Sol de México, Crónica y Diario La Razón, así como en Antena Radio Primera Emisión del IMER. En el ámbito docente, ha impartido las asignaturas de Derecho Electoral, Procesamientos Especiales, Juicio de Amparo y Derechos Humanos; en la Universidad Anáhuac y en la Universidad Intercontinental en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Next Post
PELIGROSOS NARCISISTAS

PELIGROSOS NARCISISTAS

Please login to join discussion
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In