• INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
30, agosto, 2025
  • Login
La Llave de Pandora
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE
No Result
View All Result
La Llave de Pandora
No Result
View All Result

¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA LA ECONOMÍA GLOBAL?

Gerardo Martínez Vara by Gerardo Martínez Vara
7 julio, 2018
in Edición 2
CompartirCompartirCompartir
Post Views: 92

En la primera entrega de esta sección, ofrecí un breve panorama actual de las Relaciones Internacionales, identificando las principales Macrotendencias económicas y políticas, direccionadas por las potencias mundiales. En esta ocasión, abordaré un tema de gran actualidad y que nos involucra a todos. Me refiero a la estructuración de la llamada Economía Global (EG).

De inicio, es muy importante destacar que estamos en un complejo proceso de construcción y consolidación de la EG. La idea de que la globalización permitiría la homogeneización de los patrones de producción y consumo en el mundo es muy limitada, e incluso errónea. Hoy más que nunca el mundo es heterogéneo y la desigualdad económica se profundiza en todas las regiones. Producir más y mejor no ha derivado en una mejor distribución de la riqueza y la pobreza ha crecido de forma tal que pone en riesgo los frágiles esquemas de estabilidad sociopolítica internacional.

Cuando hablamos de EG, hacemos referencia a la articulación de los sistemas de producción; del comercio; las finanzas; la inversión; la innovación científico-tecnológica y la generación de servicios internacionales en un todo integrado; en donde las Empresas de Clase Mundial toman las riendas de los procesos más trascendentes, en combinación con los Organismos Internacionales y los Gobiernos de los países participantes.

En un reporte que ofrece el Foro Económico Mundial, en el que se identifican a las 10 economías más grandes del mundo, se puede leer lo siguiente: “… La economía de los Estados Unidos es la más grande del mundo. Con un valor de 18 billones de dólares, representa una cuarta parte de la economía mundial (24,3%), según las últimas cifras del Banco Mundial”. De igual forma destaca que por regiones económicas, la más dinámica e impactante es Asia que representa en su conjunto casi el 32% de la producción mundial; América del Norte participa con el 28% y Europa con el 22%.

Estos porcentajes nos permiten entender el por qué Asia y, en particular, el Pacífico Asiático, es el centro de gravitación de la EG. Es en donde fluye el mayor volumen de inversiones productivas y el consecuente traslado del mayor número de empresas en busca de sedes más rentables; es en donde circula el mayor volumen de mercancías y en donde la expansión de los mercados locales es más vertiginosa.

Este es el Top 15 de las economías en el mundo:

torredebabel1

*Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial 2018

Como puede advertirse las 5 primeras economías representan prácticamente el 54% de la economía mundial. Esto habla de la tremenda heterogeneidad en este proceso de consolidación de la EG. De igual forma, no podemos ignorar que las economías líderes no sólo tienen el mando en el estricto sentido económico, sino que tienen el control político y estratégico en las Relaciones Internacionales.

El poderío norteamericano aquí se manifiesta claramente. Ha logrado conjuntar el liderazgo financiero de sus empresas presentes en todo el orbe, con la presencia política y militar que representa su vocación hegemónica como gran potencia. Y si fuera poco, el uso del “Soft Power” complementa el escenario.

Por último, es de llamar la atención que México ocupe el 15° sitio en este ranking mundial. A pesar de la profunda problemática que enfrenta nuestra nación, nos ubicamos en una excelente posición. ¿Qué sucedería si realmente potencializáramos nuestras riquezas naturales y nuestros recursos humanos y financieros? Si cada sector de la economía mexicana elevara su productividad y la calidad de los productos. Si cada uno de nosotros hiciéramos mejor nuestras labores. Si los gobernantes actuaran con vocación de servicio, de manera honesta, transparente y con rendición de las cuentas públicas.

Este es un gran tema de debate. El lugar que ocupa México en las Relaciones Internacionales y más aún, ante la coyuntura de las elecciones presidenciales que va a oxigenar al sistema político mexicano y que le dará a la “oposición de izquierda” la oportunidad de ser gobierno. Ya estaremos reflexionando en torno al papel de México en el mundo en la era de Andrés Manuel López Obrador. Esa será nuestra próxima entrega de esta “Torre de Babel”.

 

Fuentes Consultadas:

  • A. (2017). Las 10 mayores economías del mundo en 2017. Junio 22, 2018, de Foro Económico Mundial Sitio web: https://www.weforum.org/es/agenda/2017/03/las-10-mayores-economias-del-mundo-en-2017/
  • (2018). Informe Global de Riesgos 2018 – Resumen Ejecutivo. Junio 23, 2018, de World Economic Forum Sitio web: http://reports.weforum.org/global-risks-2018/files/2018/01/Global-Risk-Report-2018-Executive-Summary-Spanish.pdf&embedded=true

Fuente para consultar: 

  • https://www.un.org/development/desa/es/news/policy/four-steps-for-global-economy.html
Tags: AlemaniaAmérica del NorteAMLOAndrés Manuel López ObradorAsiaAustraliaBanco MundialBrasilCanadáChinacomercioCorea del Surdesigualdad económicaEconomía GlobalEGEspañaestabilidad sociopolítica internacionalEstados UnidosEuropafinanzasForo Económico MundialFranciaglobalizacióngobiernosGran BretañaIndiainnovación tecnológicainversiónItaliaJapónMacrotendenciasMéxicoorganismos internacionalesPacífico Asiáticoproducciónrelaciones internacionalesRusiaSoft Power
Previous Post

ELECCIONES: ¿JUEGO LOCAL?

Next Post

MÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTO

Gerardo Martínez Vara

Gerardo Martínez Vara

Cuenta con estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y con una experiencia docente de 33 años. Colaborador en el Sector Público (ISSSTE, STyPS; PGR; BANCOMEXT) y en el Sector Privado (TMM; Consultores Organizacionales). Conferencista y participante en Foros Académicos y de Organismos Internacionales en EEUU, Canadá, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Ecuador y República de Chile. Colaborador del Colegio de Defensa Nacional en su Maestría: Administración Militar para la Seguridad Interior y Defensa Nacionales. Coautor del Libro “Gobierno, gobernanza y Administración Pública” (2015); articulista en la revista del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS de la UNAM. Iniciador del Proyecto “El México que tenemos y el México que construiremos” (2014), en el que se evalúa la problemática nacional y se hacen propuestas concretas, desde diferentes ópticas y especialidades, para enfrentar los retos del México actual. Asesor en materia de Comercio Exterior y promotor de las exportaciones de pequeñas y medianas empresas. Miembro de la Asociación para la Acreditación y Certificación de las Ciencias Sociales (ACCESISO). Profesor y funcionario universitario en diferentes Instituciones Públicas (UNAM) y Privadas (UHM; Universidad Anáhuac; Universidad de Negocios ISEC; Universidad Azteca; IESAP; Universidad Albert Einstein; UVM San Ángel).

Next Post
MÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTO

MÉXICO, AMBIENTE DESCOLORIDO Y FUTURO INCIERTO

  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • SECCIONES
  • COLABORADORES
  • REVISTAS ANTERIORES
  • SUSCRÍBETE

©2023 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. REVISTA LA LLAVE DE PANDORA.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In