UNO
El 23 de agosto de cada año es señalado por la ONU como el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición con la intención de mantener en la memoria de todos los pueblos la historia de esta tragedia y continuar la lucha contra todas las nuevas formas de opresión, racismo y esclavitud que existen en la actualidad.
DOS
La noche del 22 al 23 de agosto de 1971, los esclavos en Haití se sublevaron, lo que dio inicio a la abolición del comercio transatlántico de esclavos. Por ello, no es casual que este día se conmemoró por primera vez en Haití en 1998. A partir de entonces, la Unesco diseñó el proyecto intercultural “La Ruta del Esclavo” para “hacer un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia” e invita, año con año, a los Ministros de Cultura de los Estados Miembros a organizar actos, en esta fecha, en los que se promueva la participación de los jóvenes, educadores, artistas e intelectuales.
TRES
La esclavitud se ha presentado en todo el mundo, en todas las épocas y culturas y no siempre, su motivación, ha sido necesariamente racial, aunque no podemos negar que de forma bastante generalizada se ha considerado a los extranjeros como los idóneos para el sometimiento. Uno de los capítulos más oscuros de la humanidad, sin duda, lo representa la trata transatlántica de esclavos en donde, durante más de 400 años, se comerció con más de 15 millones de personas.
CUATRO
Los esclavos blancos empezaron a desaparecer a partir del siglo XII con la rebelión de los esclavos mamelucos, quienes fueron comprados, sometidos y convertidos al Islam por los árabes. Estos llegaron a ser tan numerosos que escalaron hasta llegar a los altos mandos de los ejércitos de Egipto y, desde ahí, organizaron una rebelión poniendo final a la esclavitud blanca con consecuencias trágicas para el mundo negro.
CINCO
Se cree que el primer viaje de esclavos directo de África rumbo a América se realizó en 1526, con la carta que el rey católico Carlos V otorgó a Lorenzo de Gorrevod autorizándolo a transportar 4000 personas para trabajos forzados en la nueva colonia, eso sí, con la consigna de convertirlos al catolicismo durante el viaje. Por cierto, se cuenta que Cristóbal Colón mandó capturar 6 nativos porque creyó que serían buenos sirvientes en su primer día en el Nuevo Mundo. Este tipo de comercio duró más de lo que nos imaginamos, hasta 1850 aproximadamente, aunque ojo, solo el trasatlántico, la práctica de explotación continuó.
SEIS
Todos los barcos que transportaban esclavos, sin importar el país o la empresa con el permiso para comercializarlos, tenían en común que eran brutalmente inhumanos: los esclavos pasaban la mayor parte del día bajo cubierta en pequeños cuartos y eran llevados a la parte superior por periodos muy cortos para hacer ejercicio; tanto el agua como la comida eran restringidas. La muerte para ellos estaba presente en todo momento, podía ocurrir durante las “cacerías” de esclavos que se realizaba en las aldeas alejadas de la costa mientras esperaban ser embarcados, o durante los insalubres viajes, o al llegar a tierra y ser sometidos a intensas jornadas laborales que comenzaban con el amanecer.
SIETE
La intención de abolir la esclavitud comenzó antes del siglo XVIII, aunque obviamente sin éxito. Escritores y filósofos como Rousseau y Montesquieu mostraron su inconformidad con el sistema esclavista del Atlántico centrándose en la inhumanidad, crueldad e inmoralidad de la trata de personas. A este movimiento se fueron sumando economistas y políticos, demostrando lo costoso e ineficiente de ese sistema. Un factor determinante de la abolición de la esclavitud trasatlántica vino de la Sociedad Religiosa de Amigos mejor conocidos como cuáqueros y que, como lo dice su nombre, se trataba de la unión de líderes de las Iglesias Bautista, Evangélica, Congregacionalista, Metodista y Presbiteriana quienes estaban convencidos de la pecaminosidad de la explotación del hombre por el hombre. En 1807 se aprobó la Ley de Abolición del Comercio de Esclavos en Inglaterra y debido a la influencia del reino, la Declaración de Viena, acreditada por haber introducido la abolición de la trata de esclavos como principio en el derecho internacional general, fue firmada por Austria, Gran Bretaña, Francia, Portugal, Prusia, Rusia, España y Suecia en 1815. En 1926, la Convención para reprimir la trata de esclavos y la esclavitud fue adoptada como tratado internacional. Hasta la fecha, 99 naciones han firmado dicho tratado cuya adhesión más reciente fue Zambia en 1973.
OCHO
Aunque, por lo general, cuando pensamos en esclavitud en América nos viene a la mente el sur de Estados Unidos, en realidad solo el 5% eran enviados ahí, el resto se repartía entre Brasil y el Caribe. En Haití la esclavitud se abolió en 1803, convirtiéndose en el primer país del Continente en lograrlo; en Chile se abolió en 1823; en Colombia también en 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos, sin embargo luego de dificultades y violaciones a la iniciativa, fue hasta 1851 que se decretó su libertad; en 1824 las Provincias Unidas de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) abolieron la esclavitud y, al desintegrarse la Federación años después, la abolición se preservaría en todos estos países; la esclavitud en Canadá fue legal hasta 1833 y en Estados Unidos hasta 1865; Brasil lo logró e 1888.
NUEVE
A pesar de que la esclavitud está prohibida en casi todos los países, se estima que hay más de 40 millones de esclavos en el mundo y de estos, el 71% (29 millones) son mujeres y niñas. La mayoría de las personas víctimas de esclavitud[1] trabajan en industrias como la agricultura, la pesca, la construcción, la manufactura, la minería, los servicios, el trabajo doméstico, la mendicidad y la explotación sexual. Este negocio genera aproximadamente 150 mil millones de dólares en ganancias ilegales cada año lo que convierte al trabajo forzado en el segundo crimen internacional más grande.
Las mujeres y niñas son las más vulnerables: una quinta parte de este negocio lo representa la explotación sexual y de ese total 99% son mujeres y el 74% de ellas son obligadas a salir de sus países; el 92% de las personas que son obligadas a trabajar en servicios de alojamiento y preparación de alimentos son mujeres; 4 de cada 1,000 mujeres en el mundo son víctimas de matrimonio forzado o servil; 44 de cada 100 mujeres que viven en matrimonio involuntario fueron obligadas a casarse antes de los 15 años; del total de habitantes que realizan labores domésticas de manera forzada el 61% pertenecen al género femenino.
DIEZ
Aunque casi todos los países la han declarado ilegal, continúa existiendo y en Asia se encuentra casi el 35% de las víctimas siendo Corea del Norte el caso más grave con 2,6 millones de esclavos (1 de cada 10 personas viven en estas condiciones), seguido de Eritrea, Burundi, la República Centroafricana, Afganistán, Mauritania, Sudán del Sur, Pakistán, Camboya e Irán. El Índice Global de Esclavitud que publica anualmente la organización Walk Free Foundation[2] en su última versión (2018) estima que 2,16 millones de personas en América son víctimas de esclavitud moderna, siendo Haití (59,000) y Venezuela (174 mil casos) las que presentan el porcentaje más alto, unos 100.000 casos en cada país lo que los coloca en el lugar 8 de las 167 naciones estudiadas. En el lugar 18 se encuentran Colombia (308.200 casos); Perú (200.000) y Venezuela (198.800 casos). De todo el continente, Estados Unidos (403 mil casos), Brasil (369 mil casos) y México (341 mil) tienen el más alto número de personas que sufren esclavitud, pero no así el mayor porcentaje respecto a su población.
[1]La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que una persona se encuentra en condición de esclavitud cuando desempeña labores de cualquier tipo de manera involuntaria, bajo amenaza, por violencia o deudas.
[2]Walk Free es una organización fundada por los magnates mineros australianos Andrew y Nicola Forrest. El Índice Global de Esclavitud utiliza investigaciones y encuestas para estimar la prevalencia de la esclavitud moderna país por país, en más de 160 países.